Diplomacia de las vacunas: “Las relaciones internacionales deben servir para solucionar problemas, uno hace alianzas con el propósito de proteger a su población”

(Por Diego Díaz) La diplomacia de las vacunas es un término que usan varios analistas internacionales para graficar lo que actualmente ocurre con las negociaciones que los países establecen para disponer mayor cantidad de dosis de vacunas anti COVID. Paraguay se volvió un epicentro del tema por ser uno de los 15 países que reconoce a Taiwán como un país, lo cual, según analistas, no tiene resultados beneficiosos que estén a la vista.

El investigador del Centro de Estudios Internacionales de Lisboa y exembajador de Paraguay en Portugal, Luis Fretes, señaló que el déficit de vacunas anti COVID-19 es un tema que está al margen del conflicto entre Taiwán y la República Popular China y tiene que ver con un error en la gestión de compras. “El Gobierno priorizó establecer vínculos con países de Occidente y Rusia, sin siquiera abrir la oportunidad de negociar con China”, sostuvo.

Sin embargo, admitió que la disputa entre Taiwán y la República Popular China se juntó con el problema de escasez de vacunas y otros insumos, pero Paraguay es el que no determina cuáles son los objetivos de sus alianzas diplomáticas. “Paraguay necesita vacunas y las relaciones internacionales deben servir para solucionar problemas, uno hace alianzas con el propósito de proteger a su población”, argumentó.

“Prueba de amor”
Hace cuestión de días, el canciller Euclides Acevedo había dicho que Taiwán debería dar una “prueba de amor” a Paraguay, debido a que la relación entre ambos países data desde 1957. De esta manera, el ministro de Relaciones Exteriores hizo clara alusión a que el país asiático debería ayudar a que las vacunas anti COVID-19 lleguen a Paraguay.

Al respecto, Fretes opinó que el país debe volver a la seriedad en materia de relaciones exteriores, y más allá de los elementos de amistad y simpatía, debe imponerse el interés nacional y los intereses compartidos que tienen los dos países. Entretanto, alentó a reevaluar la situación diplomática con Taiwán, principalmente porque dicho país se caracteriza por lo que hoy se conoce como “diplomacia de la chequera”, que permite a los gobiernos de turno a utilizar recursos de forma arbitraria.

Más presión
“La pandemia pone presión a Paraguay para cambiar sus vínculos hacia China en el mediano o largo plazo. Se visibilizó una realidad, que es el fenómeno de la diplomacia de las chequeras, que parte de la población paraguaya no la tenía presente”, subrayó el doctor en relaciones internacionales y editor de la revista de ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Francisco Urdinez.

Asimismo, puntualizó que es común que el ciudadano promedio paraguayo no conozca cuál es el costo que tiene apoyar a Taiwán y no a China y que si Taiwán no logra restablecer el valor simbólico de la relación, corre el riesgo de que con el tiempo haya cambios en la postura de Paraguay. Cabe destacar que Urdinez es uno de los autores de la investigación ¿Por qué Paraguay reconoce a Taiwán y rechaza a China?, que concluye que Paraguay perdió 1% del PIB anual durante el boom del gigante asiático.

Por otra parte, Urdinez afirmó que la política doméstica de Paraguay pone presión para que Taiwán se convierta en un facilitador de vacunas, ya que si la pandemia continúa siendo un fenómeno de crisis política en Paraguay, la relación entre ambos países avanzará en su deterioro.

El Acta Taipéi
Otro punto a tener en cuenta en todo el conflicto generado por la falta de vacunas en Paraguay y las tensiones entre China y Taiwán es la existencia del Acta TAIPEI, que fue creada en 2019 por EE.UU. para apoyar económicamente a los países aliados de Taiwán. “Esto es clave y depende de qué beneficios económicos brinde EE.UU. a los aliados de Taiwán para que estos no cambien sus relaciones”, enmarcó.  

Continuando dentro del marco de las tensiones, Urdinez aclaró que no interpreta que el gobierno de Mario Abdo Benítez se vuelque por romper con Taiwán, entonces considera probable que tal decisión se convierta incluso en parte de una promesa de campaña para las próximas elecciones.

Una salida
“A medida que Argentina y Brasil se pongan a producir vacunas la situación será favorable para Paraguay y quizás ahí pierda prominencia doméstica el conflicto Taiwán-China”, expresó Urdinez, quien por último resaltó que “toda la atención pública esté asociando la política de una sola China a un tema muy concreto”, que es la falta de las vacunas anti COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.