Diplomacia de las vacunas: “Las relaciones internacionales deben servir para solucionar problemas, uno hace alianzas con el propósito de proteger a su población”

(Por Diego Díaz) La diplomacia de las vacunas es un término que usan varios analistas internacionales para graficar lo que actualmente ocurre con las negociaciones que los países establecen para disponer mayor cantidad de dosis de vacunas anti COVID. Paraguay se volvió un epicentro del tema por ser uno de los 15 países que reconoce a Taiwán como un país, lo cual, según analistas, no tiene resultados beneficiosos que estén a la vista.

Image description

El investigador del Centro de Estudios Internacionales de Lisboa y exembajador de Paraguay en Portugal, Luis Fretes, señaló que el déficit de vacunas anti COVID-19 es un tema que está al margen del conflicto entre Taiwán y la República Popular China y tiene que ver con un error en la gestión de compras. “El Gobierno priorizó establecer vínculos con países de Occidente y Rusia, sin siquiera abrir la oportunidad de negociar con China”, sostuvo.

Sin embargo, admitió que la disputa entre Taiwán y la República Popular China se juntó con el problema de escasez de vacunas y otros insumos, pero Paraguay es el que no determina cuáles son los objetivos de sus alianzas diplomáticas. “Paraguay necesita vacunas y las relaciones internacionales deben servir para solucionar problemas, uno hace alianzas con el propósito de proteger a su población”, argumentó.

“Prueba de amor”
Hace cuestión de días, el canciller Euclides Acevedo había dicho que Taiwán debería dar una “prueba de amor” a Paraguay, debido a que la relación entre ambos países data desde 1957. De esta manera, el ministro de Relaciones Exteriores hizo clara alusión a que el país asiático debería ayudar a que las vacunas anti COVID-19 lleguen a Paraguay.

Al respecto, Fretes opinó que el país debe volver a la seriedad en materia de relaciones exteriores, y más allá de los elementos de amistad y simpatía, debe imponerse el interés nacional y los intereses compartidos que tienen los dos países. Entretanto, alentó a reevaluar la situación diplomática con Taiwán, principalmente porque dicho país se caracteriza por lo que hoy se conoce como “diplomacia de la chequera”, que permite a los gobiernos de turno a utilizar recursos de forma arbitraria.

Más presión
“La pandemia pone presión a Paraguay para cambiar sus vínculos hacia China en el mediano o largo plazo. Se visibilizó una realidad, que es el fenómeno de la diplomacia de las chequeras, que parte de la población paraguaya no la tenía presente”, subrayó el doctor en relaciones internacionales y editor de la revista de ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Francisco Urdinez.

Asimismo, puntualizó que es común que el ciudadano promedio paraguayo no conozca cuál es el costo que tiene apoyar a Taiwán y no a China y que si Taiwán no logra restablecer el valor simbólico de la relación, corre el riesgo de que con el tiempo haya cambios en la postura de Paraguay. Cabe destacar que Urdinez es uno de los autores de la investigación ¿Por qué Paraguay reconoce a Taiwán y rechaza a China?, que concluye que Paraguay perdió 1% del PIB anual durante el boom del gigante asiático.

Por otra parte, Urdinez afirmó que la política doméstica de Paraguay pone presión para que Taiwán se convierta en un facilitador de vacunas, ya que si la pandemia continúa siendo un fenómeno de crisis política en Paraguay, la relación entre ambos países avanzará en su deterioro.

El Acta Taipéi
Otro punto a tener en cuenta en todo el conflicto generado por la falta de vacunas en Paraguay y las tensiones entre China y Taiwán es la existencia del Acta TAIPEI, que fue creada en 2019 por EE.UU. para apoyar económicamente a los países aliados de Taiwán. “Esto es clave y depende de qué beneficios económicos brinde EE.UU. a los aliados de Taiwán para que estos no cambien sus relaciones”, enmarcó.  

Continuando dentro del marco de las tensiones, Urdinez aclaró que no interpreta que el gobierno de Mario Abdo Benítez se vuelque por romper con Taiwán, entonces considera probable que tal decisión se convierta incluso en parte de una promesa de campaña para las próximas elecciones.

Una salida
“A medida que Argentina y Brasil se pongan a producir vacunas la situación será favorable para Paraguay y quizás ahí pierda prominencia doméstica el conflicto Taiwán-China”, expresó Urdinez, quien por último resaltó que “toda la atención pública esté asociando la política de una sola China a un tema muy concreto”, que es la falta de las vacunas anti COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.