El 90% de las empresas que integran al gremio de diseño son Pymes

La moda es un rubro con cada vez más crecimiento en nuestro país, con una fuerza laboral de 40.000 personas aproximadamente, y un volumen de exportación estimado en US$ 130 millones para este año. Y justamente teniendo este crecimiento como un factor para la gestión de nuevos procesos que impulsen el crecimiento del sector, es que se creó la Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación (Prodi). Te presentamos un resumen de sus principales acciones a los seis meses de su labor.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“La misión es brindar a los profesionales del diseño de moda y afines, la confianza para apostar por la legalidad y formalidad, que es definitivamente la única forma de crecer como empresa, e incluso como país. Estamos cerrando este año con un total de 50 marcas asociadas, que sin dudas se encuentran entre las más reconocidas del país”, indicó Lorena Marín, presidente de la cámara.

Las principales acciones que ejecutaron en sus primeros seis meses (inauguraron Prodi en el segundo semestre de 2018), según Marín: son miembros fundadores de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay, tienen alianzas estratégicas con el Milano Fashion Institute (reconocida casa de estudios a nivel mundial) y con la Unión Industrial Paraguaya, mediante el programa de la comunidad europea, Al Invest 5.0.

Además de esto, también participaron como oradoras en foros internacionales y expusieron prendas autóctonas en distintas actividades en el exterior.

Marín señala que buscan incidir positivamente en el rubro, permitiendo que sus asociados se adecuen a todas las normativas vigentes para operar de forma legal, y que también ofrecen asesoramientos en materia de planes de negocios, financieros o de marketing, de manera a englobar todos los aspectos de vital trascendencia para la consecución de los objetivos.

“Nuestra cámara tiene como miembro tanto a los diseñadores consagrados, como a los diseñadores emergentes, propietarios de marcas de ropas, accesorios y artesanías. Y también a los proveedores textiles en general”, explicó.

Teniendo en cuenta esta diversidad de productos, algunos de los producidos por los socios son prendas de alta costura, de uso cotidiano, carteras, joyas, accesorios, entre otros.

Mercados

Como un sector en pleno auge, la presidenta indicó que se vienen realizando todas las tareas necesarias para el posicionamiento, algo que tiene sus frutos, ya que existe una gran demanda de prendas únicas de autor, que son valoradas en demasía por los extranjeros.

Es se debe a que al producto exclusivo se le añade detalles característicos que representan nuestra cultura y la transmiten mediante colores, diseños y representaciones únicas.

Por eso, la idea es seguir buscando nuevos mercados, para llevar la cultura paraguaya, mediante productos con valor agregado, resaltó.

Panorama

Aclaró que es fundamental acompañar el crecimiento de los actores y brindarles todas las herramientas necesarias que se encuentren disponibles, porque el 90% de las empresas que integran el gremio son Pymes. Y tal como mencionamos más arriba, son cerca de 40.000 colaboradores involucrados en forma directa e indirecta con el rubro.

También explicó que actualmente los canales de ventas en línea aumentaron considerablemente su importancia para las nuevas generaciones, pero que de igual manera cerca del 80% de la facturación de retail, está centrada en las compras en tiendas físicas.

“Es verdad que cuantos más canales haya, mayores serán las ventas, pero la tienda física es imprescindible y jamás desaparecerá del mercado”, acotó.

Por último, Marín sostuvo que en 2019 apuntarán a que, mediante estas oportunidades existentes, Paraguay se convierta en referente de la economía naranja a nivel regional: Siempre innovando, pero con fuertes bases en la cultura local.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.