El Balance de Peña: destacan negociaciones con binacionales, pero debe acelerarse la inversión pública

El presidente de la República, Santiago Peña, presentó su informe de gestión ante el Congreso de la Nación y destacó puntos fuertes de su primer año, como el inicio de ciertas reformas que logró con su mayoría en el legislativo. Analistas opinaron sobre el tema y coincidieron en que la recaudación tributaria es un mérito del Ejecutivo.

Image description
Image description

Para el economista Víctor Raúl Benítez, los puntos más altos del Gobierno fueron las negociaciones para conseguir recursos de Itaipú y Yacyretá. En el primer caso, después de dos años, Paraguay y Brasil no lograron actualizar la tarifa técnica de contratación de energía, capítulo que se cerró en US$ 19,28 por kilovatio-mes, lo que aseguraría ingresos totales de US$ 1.250 millones, de los cuales alrededor de US$ 200 millones son ingresos nuevos.

Con Yacyretá se dio un paso importante en la amortización de la deuda de Argentina por la cesión de energía y por la compra de energía. En total, el vecino país adeudaba alrededor de US$ 350 millones que no se estaban regularizando por el difícil momento económico de Argentina.

"La creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) también fueron puntos positivos, al igual que la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones", manifestó el economista. Según datos oficiales, el Estado recaudó US$ 400 millones más gracias a la unificación de Aduanas con Tributación.

Como aspectos críticos, el economista consideró que Peña no se animó a arrancar la "motosierra" para gastos corrientes innecesarios. "No se anima a mitigar el clientelismo. De ahí el déficit fiscal y la deuda creciente", puntualizó. En cambio, subrayó que la inversión pública fue cortada bruscamente, lo que iba a compensar con dinamismo económico el malgasto de los recursos públicos.

Por su parte, el economista Rodrigo Ibarrola coincidió en que el aumento de la recaudación es un hecho beneficioso, al igual que el fin de los gastos sociales, que fue un corte inadvertido. Además, manifestó que Peña “por lo menos parece comprometido en aumentar la cobertura de los programas Tekoporã y adultos mayores, dos subsidios que son importantes para los estratos más desfavorecidos”, apuntó.

Como un hecho positivo también resaltó que la futura interconexión de datos entre DNIT, IPS y el Ministerio del Trabajo es un punto fuerte, pero todavía no se está concretando.

En cuanto a los déficits del Gobierno, Ibarrola sostuvo que aún no hay señales de nuevas inversiones y no logró sumar los puestos de trabajo que había prometido. "Solamente un cuarto de los nuevos empleos son formales, el resto es informal", complementó. No obstante, admitió que “es difícil generar 500.000 empleos, más si se pretende formalidad”.

Por último, criticó que Peña rechace aumentar la tasa al tabaco, que no haya reglamentado la Ley de Superintendencia de Pensiones ni conformara ninguno de sus órganos a pesar del apuro, no reglamentó aún la Ley de Simplificación Administrativa, sancionada hace ocho meses, y dejó sin efecto la ampliación de la Ley de Transparencia a través de un veto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.