El consumo se recupera en un 4% luego de la cuarentena absoluta, según la SET

"La recuperación de las recaudaciones tiene que ver con que los impuestos se habían diferido. Hoy algunas empresas están cumpliendo con el pago de su Iracis o Iragro del 2019, que tenía que haberse pagado en abril", reveló Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Image description

La recaudación tributaria entre el 1 y el 17 de julio fue de G. 1.026.673 millones, 4,9% superior al mismo periodo del año anterior, mientras que en la comparación acumulada se registró una diferencia de -15%.

El titular de Tributación señaló que el crecimiento de los ingresos también se debe a la mejora en el consumo, que en la primera quincena de julio registró una mejora aproximada del 4% en comparación a abril y mayo. "La gente se adaptó más y está vendiendo. El sector de los restaurantes y locales nocturnos siguen con una baja actividad, pero la economía va ganando más dinamismo", agregó Orué.

Hay que recordar que las principales recaudaciones del Estado se dan por medio del IVA, alrededor del 50% y 60%. Asimismo, el viceministro añadió que con la recuperación de los ingresos, se logra el segundo mes consecutivo en el que las recaudaciones no reportaron saldo negativo.

"Las perspectivas dependen totalmente del avance de las fases, la fase 4 incluye más actividades que permitirán mover el sector de los servicios. El Gobierno está incentivando a que la gente trabaje, realice sus actividades comerciales y empresariales", respondió al ser consultado sobre la posibilidad de que la recuperación económica se consolide en los próximos meses.

Entretanto, aseguró que “económicamente hablando no le conviene a nadie que volvamos a retroceder fases en el caso de que la situación de la emergencia sanitaria se desborde”.

La SET se encargará de la formalización

"Creo que la SET tomará un papel trascendental en la formalización de las personas y empresas. Con la tecnología, el trabajo que hacemos y las herramientas como Simple y Resimple nos encargaremos de formalizar como medida del plan de reactivación económica", manifestó Orué. En detalles, el régimen Simplificado para Medianas Empresas (Simple) y el régimen Simplificado para Pequeñas Empresas (Resimple) fueron creados a inicios de este año para facilitar la formalización de cuentapropistas y pequeñas empresas. A la fecha, existen más de 2.500 inscriptos en Resimple y la meta de la SET es llegar a 200.000 según el viceministro.

En complemento, Orué sostuvo que con el Pytyvõ 2.0 tendrán la posibilidad de incrementar la formalidad de muchas personas que hoy día no están inscriptas en la SET. "El Pytyvõ 2.0 tiene un enfoque diferente a los subsidios anteriores, los cuales tenían como principal finalidad dar un apoyo a la gente que no podía trabajar. En este caso, la asistencia no necesariamente es para la gente que está sin trabajo, más bien es para que reciba el subsidio a cambio de formalizarse", detalló el viceministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.