El fuego no se apaga: sector gastronómico se prepara para abrir sus puertas al público

Luego de 72 días del inicio de la cuarentena, finalmente el sector gastronómico logró establecer la fecha para la apertura de sus sitios −a partir del 15 de junio con el inicio de la tercera fase−, guardando las medidas de seguridad necesarias, aseguraron referentes del sector. La principal medida de seguridad será priorizar la distancia entre clientes, lo que reducirá en promedio 50% la capacidad en cada local. 

Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes de Paraguay (ARPY), manifestó que lo positivo es contar con una fecha concreta para el retorno de las actividades y tener un protocolo de seguridad aprobado por las autoridades sanitarias. Los locales gastronómicos volverán a abrirse al público desde el lunes 15 de junio, con el inicio de la fase 3 de la cuarentena inteligente. 

“Los puntos centrales del protocolo guardan relación con las medidas de distanciamiento físico, con la reducción de un 50% de la capacidad del local, con la utilización obligatoria de las mascarillas, con que las mesas no estarán montadas como antes y tendrán una capacidad máxima para seis personas y un par de acciones más. Todo esto ayudará a mitigar enormemente cualquier tipo de riesgo", afirmó Gayet.

De acuerdo a Gayet, el miércoles 27 a las 16:00 darán a conocer el protocolo final, que está un 95% aprobado, a través de las redes sociales de la ARPY.

Hasta el momento, los locales gastronómicos podrían operar con el servicio de entregas a domicilio y con el servicio de retiro del pedido (más conocido como take-away), pero ahora también los sitios que ofrecen buffet podrán recibir a los comensales en sus espacios, con los cuidados preventivos requeridos, de acuerdo a Gayet.

"El sistema de delivery y take away seguirá teniendo un gran movimiento. La apertura de las puertas no significa que las personas irán masivamente a los sitios gastronómicos, pero esto permitirá que cada uno pueda elegir qué tipo de servicio prefiere", señaló el presidente de la ARPY.

Durante esta cuarentena, el promedio de los restaurantes que abrieron en estos formatos (un 40% de los asociados de ARPY) facturaron un 15% de su movimiento mensual. “Con el cierre de todos los restaurantes del país, se dejó de facturar unos US$ 300 millones, y esta cifra es vital para un sector que emplea a unas 60.000 personas”, subrayó Gayet

Por otra parte, Juan Grassi, vocero de la Asociación de Gastronómicos y Afines del Paraguay (AGAPY) comentó que con el reciente permiso para los locales y con la confirmación de la fecha de reapertura, “se incentivará el movimiento y se permitirá seguir manteniendo la cadena de pagos y resguardar los puestos de trabajos”. 

En el caso de su comercio − La Tarantella− Grassi afirmó que en un salón con capacidad para 100 personas, aumentarán la distancia entre las mesas y se tendrá una capacidad máxima de 40 personas. Esto les permitirá volver a las actividades con cierta normalidad y los cambios en la estructura o funcionamiento se irán adecuando al comportamiento de los usuarios. 

"Incluso el volumen de trabajo no será el mismo y con eso se tendrá que reestructurar los esquemas de trabajo manejados anteriormente. En este momento tenemos que estirar el carro entre todos, tanto desde el sector público como el privado, si realmente se fortalece esta unión, nadie queda afuera y todos salimos beneficiados", reconoció Grassi.

Por otra parte, Grassi resaltó que esta situación es ideal para la formalización de los negocios gastronómicos. A su criterio, con esto tendrán acceso a créditos con tasas preferenciales y a formar parte de los gremios que representan al sector. 

"Si todos no hacemos el esfuerzo, no servirá de nada que un restaurante en Carmelitas o Villa Morra aplique todas las normas de seguridad y un local enfrente a estos incumpla los protocolos de seguridad establecidos. Es cuestión de tomar conciencia y pensar que nos necesitamos entre todos para salir de esta", declaró Grassi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).