Empresas de China reanudan sus operaciones ante la mirada expectante del mercado internacional (también el transporte marítimo-ferroviario)

Entre finales de enero y principios de febrero, varias empresas chinas suspendieron sus operaciones ante el brote de coronavirus (Covid-19), un escenario que se sumó al Año Nuevo Chino.

Image description

Según el economista Jorge Peralta, no hay una respuesta única a esta interrogante, considerando que existen empresas que están operando de nuevo y algunas compañías que pospusieron su vuelta para los primeros días de marzo. Pero la tendencia apunta a la reactivación gradual de las plantas y sus respectivas producciones. 

“Cuando se habla del feriado chino, si bien existe un calendario oficial que estipulaba un receso entre el 24 y el 31 de enero, esto no es un parámetro único para todas las empresas. Existen ocasiones en las cuales, las empresas se toman vacaciones hasta la quincena de febrero e incluso hasta los primeros días de marzo. Hasta el momento, no se alteró tanto el funcionamiento de las empresas a causa del factor coronavirus”, afirmó. 

En algunos casos de envíos programados, se podría registrar leves retrasos en la recepción de los productos a causa de la extensión del feriado. “Pero esto no significa que habrá problemas de abastecimiento o elevados sobrecostos”, aseguró Peralta.

Si se quiere hablar de una tendencia, las empresas en su mayoría están retornando gradualmente a sus actividades corrientes, con controles exhaustivos a los operadores de las plantas, de forma preventiva en materia de salud, y en sus bases de operaciones, para mantener la calidad en todos sus productos. 

“Un fenómeno interesante que se está dando actualmente es que, en la zona de Yiwu, provincia de Zhejiang, –el principal mercado mayorista que opera durante todo el año– están ofreciendo pasajes gratis para empresas o empresarios que quieran visitar las plantas industriales y ver cómo están operando con absoluta solvencia. La idea es mostrar que se está trabajando con normalidad, y que lo peor de esta situación ya pasó”, declaró. 

Gran parte de las empresas paraguayas que importan productos de China trabajan con proveedores de Yiwu, de acuerdo a Peralta. No obstante, existen otras zonas como Wuhan, de la provincia de Hubei, que sí cuentan con mayores controles o recesos extendidos, por la situación relacionada al coronavirus, especificó. 

Al menos el servicio de transporte marítimo-ferroviario reanudó sus operaciones diarias en el puerto de Ningbo-Zhoushan, de la provincia Zhejiang y la ciudad de Yiwu, principal cuna del mercado mundial de productos básicos de pequeño formato, ubicada en la misma provincia, según el portal Xinhuanet.com. Cabe destacar que Yiwu recibe anualmente a más de 550.000 compradores extranjeros y vende productos a más de 210 países y regiones.

Mercados internacionales

“Si bien las bolsas de valores se han desplomado a consecuencia de la expansión del coronavirus, estos movimientos se basan en informaciones parciales e incluso sin base, que generan incertidumbre en los mercados globales”, argumentó.

“Una realidad es que a nivel internacional siempre se tuvo enfermedades o epidemias de distintos tipos. Lo ideal es guardar la compostura ante dicha situación, para ir viendo cuál es la influencia a futuro sobre el tipo de cambio, sobre los precios de los commodities, u otros factores, aunque considero que, si hay una variación, será únicamente temporal”, opinó.

Para Peralta, a finales de marzo habrá un mejor panorama de cómo están operando las empresas chinas, y una evaluación concreta se tendría para finales del segundo trimestre.

Posteriormente, adelantó que, según las proyecciones, el primer semestre podría manifestar un comportamiento más lento y que el segundo semestre retornaría con su dinamismo habitual.

Relaciones

Sobre las declaraciones del Dr. Charles Tang, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Para­guay-China, que afirmó que el PIB de Paraguay podría duplicarse si establecía relaciones comerciales y diplomáticas con China, Peralta consideró a esto como un dato relevante a tener en cuenta.

“Eso había mencionado porque sigue de cerca el caso brasileño, porque está trabajando en el vecino país. Al hacer una comparación general mencionó que Brasil recibió inversiones por miles de millones de dólares de inversores chinos de distintos rubros y que si Paraguay recibiera este tipo de inversión, se podría hasta duplicar el PIB en un par de años”, explicó. 

Para ello es necesario establecer conexiones directas con el gobierno de China, según Peralta, para que los inversionistas privados puedan desembolsar sus capitales de forma directa en el país, ya que no existiría otra forma de proceder.

Feria

Con respecto a la feria internacional de Canton, una de las actividades comerciales más importantes desde hace 60 años, informó que hasta el momento se mantiene la convocatoria prevista del 14 de abril al 5 de mayo.

“Incluso la epidemia de SARS no impidió la realización de esta importante feria”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.