Empresas de China reanudan sus operaciones ante la mirada expectante del mercado internacional (también el transporte marítimo-ferroviario)

Entre finales de enero y principios de febrero, varias empresas chinas suspendieron sus operaciones ante el brote de coronavirus (Covid-19), un escenario que se sumó al Año Nuevo Chino.

Image description

Según el economista Jorge Peralta, no hay una respuesta única a esta interrogante, considerando que existen empresas que están operando de nuevo y algunas compañías que pospusieron su vuelta para los primeros días de marzo. Pero la tendencia apunta a la reactivación gradual de las plantas y sus respectivas producciones. 

“Cuando se habla del feriado chino, si bien existe un calendario oficial que estipulaba un receso entre el 24 y el 31 de enero, esto no es un parámetro único para todas las empresas. Existen ocasiones en las cuales, las empresas se toman vacaciones hasta la quincena de febrero e incluso hasta los primeros días de marzo. Hasta el momento, no se alteró tanto el funcionamiento de las empresas a causa del factor coronavirus”, afirmó. 

En algunos casos de envíos programados, se podría registrar leves retrasos en la recepción de los productos a causa de la extensión del feriado. “Pero esto no significa que habrá problemas de abastecimiento o elevados sobrecostos”, aseguró Peralta.

Si se quiere hablar de una tendencia, las empresas en su mayoría están retornando gradualmente a sus actividades corrientes, con controles exhaustivos a los operadores de las plantas, de forma preventiva en materia de salud, y en sus bases de operaciones, para mantener la calidad en todos sus productos. 

“Un fenómeno interesante que se está dando actualmente es que, en la zona de Yiwu, provincia de Zhejiang, –el principal mercado mayorista que opera durante todo el año– están ofreciendo pasajes gratis para empresas o empresarios que quieran visitar las plantas industriales y ver cómo están operando con absoluta solvencia. La idea es mostrar que se está trabajando con normalidad, y que lo peor de esta situación ya pasó”, declaró. 

Gran parte de las empresas paraguayas que importan productos de China trabajan con proveedores de Yiwu, de acuerdo a Peralta. No obstante, existen otras zonas como Wuhan, de la provincia de Hubei, que sí cuentan con mayores controles o recesos extendidos, por la situación relacionada al coronavirus, especificó. 

Al menos el servicio de transporte marítimo-ferroviario reanudó sus operaciones diarias en el puerto de Ningbo-Zhoushan, de la provincia Zhejiang y la ciudad de Yiwu, principal cuna del mercado mundial de productos básicos de pequeño formato, ubicada en la misma provincia, según el portal Xinhuanet.com. Cabe destacar que Yiwu recibe anualmente a más de 550.000 compradores extranjeros y vende productos a más de 210 países y regiones.

Mercados internacionales

“Si bien las bolsas de valores se han desplomado a consecuencia de la expansión del coronavirus, estos movimientos se basan en informaciones parciales e incluso sin base, que generan incertidumbre en los mercados globales”, argumentó.

“Una realidad es que a nivel internacional siempre se tuvo enfermedades o epidemias de distintos tipos. Lo ideal es guardar la compostura ante dicha situación, para ir viendo cuál es la influencia a futuro sobre el tipo de cambio, sobre los precios de los commodities, u otros factores, aunque considero que, si hay una variación, será únicamente temporal”, opinó.

Para Peralta, a finales de marzo habrá un mejor panorama de cómo están operando las empresas chinas, y una evaluación concreta se tendría para finales del segundo trimestre.

Posteriormente, adelantó que, según las proyecciones, el primer semestre podría manifestar un comportamiento más lento y que el segundo semestre retornaría con su dinamismo habitual.

Relaciones

Sobre las declaraciones del Dr. Charles Tang, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Para­guay-China, que afirmó que el PIB de Paraguay podría duplicarse si establecía relaciones comerciales y diplomáticas con China, Peralta consideró a esto como un dato relevante a tener en cuenta.

“Eso había mencionado porque sigue de cerca el caso brasileño, porque está trabajando en el vecino país. Al hacer una comparación general mencionó que Brasil recibió inversiones por miles de millones de dólares de inversores chinos de distintos rubros y que si Paraguay recibiera este tipo de inversión, se podría hasta duplicar el PIB en un par de años”, explicó. 

Para ello es necesario establecer conexiones directas con el gobierno de China, según Peralta, para que los inversionistas privados puedan desembolsar sus capitales de forma directa en el país, ya que no existiría otra forma de proceder.

Feria

Con respecto a la feria internacional de Canton, una de las actividades comerciales más importantes desde hace 60 años, informó que hasta el momento se mantiene la convocatoria prevista del 14 de abril al 5 de mayo.

“Incluso la epidemia de SARS no impidió la realización de esta importante feria”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.