Engorda el chanchito: Depósitos de ahorro son casi 50% del PIB (y la tendencia va en ascenso)

(Por AZ) Bancos, mercado de capitales y las fintech sostienen el crecimiento del ahorro en el país. En el mes del ahorro InfoNegocios conversó con referentes del sector financiero para que realicen una radiografía del sector.

Image description

Diego Balanovsky, gerente de Finanzas del Banco Familiar evaluó que el ahorro interno crece más que proporcional a la economía de manera agregada. “Hoy en día los depósitos representan ya casi el 50% del total de lo que el país produce (PIB), lo cual es alentador”, remarcó.

Simplificó que el andamiaje del sistema de ahorro es la banca que brinda solidez, el mercado de capitales ayuda a seguir potenciando instrumentos, y las fintech contribuyen a acelerar el proceso inclusivo, lo cual supone agilidad en la apertura y capilaridad geográfica para transaccionar.

Por su parte, Silvia Bracho, gerente de Negocios y Marketing de Visión Banco, observó que los volúmenes se han incrementado, y la tendencia ha sido positiva interanualmente. “Este fenómeno toma un punto más importante en 2021 (7%), en plena pandemia, como producto de la incertidumbre que nos tocó vivir y la desaceleración de la economía, que de alguna forma impulsó a las familias paraguayas a cuidar su dinero para poder hacer frente a alguna necesidad de salud”, dijo.

Ahorro e inversión

Sobre los avances que hubo en las carteras de clientes en todos los plazos de ahorro, Balanovsky indicó que los instrumentos puestos a disposición de inversionistas son, por un lado el ahorro a plazo, que ha acompañado el crecimiento de los depósitos totales.

“Pero también se han ido desarrollando con cada vez más fuerza en estos últimos cinco años los instrumentos emitidos a través del mercado de capitales, donde hoy se cuenta con aproximadamente 20.000 inversionistas, que además de contar con depósitos en los bancos tienen también instrumentos de inversión emitidos por corporaciones”, reveló.

Bracho agregó que en cuanto a la cartera pasiva el mayor porcentaje, casi un 60%, está a la vista y un 40% está colocados a plazo. Con respecto a qué franja etaria es la que más ahorra, el gerente del Banco Familiar sostuvo que en promedio los inversionistas superan los 30 años de edad.

Este dato, a su criterio, tiene lógica con el ciclo de vida de las personas. Primero al comenzar su etapa productiva cubren necesidades más básicas, se endeudan para comprar tierra o casa, etc.; luego, en la medida que maduran en su trayectoria laboral y cuentan con necesidades cubiertas, empiezan a ahorrar e invertir.

“En nuestra cartera de ahorros se da la particularidad de que la mayor cantidad de cuentas se originan en el sector comercial (50,7%), principalmente del género masculino (54,5%) y la edad promedio es de 43 años”, puntualizó Bracho.

Lo que falta para potenciar el hábito

“Aunque hablábamos de las cifras agregadas de un 50% de depósitos sobre el PIB, hay todavía un mundo de cosas por explorar de manera a generar el hábito de la previsibilidad en las personas”, señaló Balanovsky. 

Seguidamente, expresó que aunque se destaque a un grupo de 20.000 inversionistas en el mercado de capitales, todavía hay una brecha con relación a la población económicamente activa (PEA), que es de más de 3 millones.

“Falta seguir formalizando la economía, ya que menos de la mitad de la población posee cuentas de ahorro, que es el escalón básico para todo esto, desarrollando la agilidad de las transacciones vía digitalización como acciones concretas de corto plazo”, añadió el gerente de Familiar. Sostuvo que se debe incorporar como eje transversal la educación financiera, que es el hábito de la previsibilidad.

Más flexibilidad

En otro orden, la gerente de Visión Banco, resaltó que en la actualidad el sistema financiero nacional tiene diseñada una herramienta de abordaje muy flexible y ágil, que es la cuenta básica, que incluso puede ser abierta desde un canal digital.

“En Visión Banco hemos sido pioneros en este modelo, creando incluso antes de la cuenta básica actual, una cuenta denominada Ahorro Fácil. Esto nos ha permitido adaptarnos rápidamente a las ventajas que posteriormente emitía la nueva normativa para aperturas de cuentas básicas”, destacó.

En este sentido, apuntó que hoy día lideran el mercado de cajas de ahorro con más de 630.000 cuentas básicas y están en segundo lugar con cuentas de ahorro programado. “Los clientes necesitan conocer las facilidades para abrir cajas de ahorro, y por supuesto, el sistema necesita de una educación financiera temprana y permanente para lograr potenciar este hábito”, significó la ejecutiva.

Ahorro programado

Para Balanovsky, los resultados suman al igual que los demás instrumentos, como el certificado de depósito de ahorro, y el desarrollo de los bonos y fondos mutuos a través del mercado de capitales.

En cambio, Bracho, ilustró que la principal contribución de este producto financiero es crear el hábito bajo un esquema ordenado y sistemático al establecer montos mensuales de aporte. “Así también brinda la posibilidad de un rendimiento mayor a sus ahorros con una tasa diferencial y le permite establecer metas, objetivos y sueños que cumplir bajo este esquema de ahorro programado” añadió.

Las fintech en la banca

Las fintech juegan un rol fundamental en el proceso de formalización de la economía, ayudado por el fácil acceso a herramientas a disposición de la población. “Si bien las fintech son un mercado emergente en toda América Latina, en nuestro país es un sector que aún tiene mucho por hacer en pos de su protagonismo.  Sin embargo, hay varias que ya están haciendo un trabajo importante en el mercado”, concluyó Bracho

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)