¿Es suficiente la reacomodación de gastos para financiar la educación?

(Por Diego Díaz) La supresión de las elecciones directas para la representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) fue acordada por los países miembros del bloque ayer durante las primeras horas de la mañana. ¿Y ahora qué pasará?

Image description

El canciller Luis Castiglioni afirmó que los US$ 4 millones que iban destinados a los legisladores del Mercosur pasarán a otras áreas del Gobierno, específicamente a educación y salud. Como antecedente a este hecho, el 10 de abril ya se había tratado un proyecto que buscaba derogar la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, pero este fue rechazado.

Ya teniendo el contexto armado, nos preguntamos qué representan esos US$ 4 millones para las demandas que tiene el país en materia de educación, comprendiendo que ese dinero hoy se sumaría a un presupuesto establecido para ese ámbito, el cual no llega al 4% del PIB, cuando la Unesco indica que debe ser del 7%.

“A mi criterio, lo que se hace con esto es mejorar la imagen, porque US$ 4 millones no es un monto que sume mucho al desarrollo de la educación, sin embargo se puede usar el dinero para algunos útiles, para docentes y alumnos”, dijo Nancy Ovelar, exviceministra de Educación Básica del MEC.  

Para la diputada Kattya González, una de las impulsoras del proyecto de derogación de la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, el gasto que se destinaba a los parlasurianos obviamente contribuye poco a los recursos para la educación, pero a su vez afirmó que la intención principal siempre fue ir direccionando el gasto público, ya que estos forman parte de los gastos rígidos del Estado. “Este dinero hay que invertirlo en elementos que son centrales para el desarrollo como la educación. Si lo utilizamos bien, serviría para infraestructura u otras necesidades que tenemos en el país”, manifestó la diputada.

Para continuar variando un poco las opiniones sobre esta decisión que se tuvo a nivel Mercosur, tomamos también lo que agregó el máster en Relaciones Económicas Internacionales, Gustavo Rojas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), quien consideró que el discurso de la eficiencia en el gasto público se da en un momento en el que se tiene una reforma tributaria “paralizada” y que, en cierta forma, se instala que el Mercosur no es útil para el país.

“Me parece que hay un cambio simbólico de enfoque, aliado a un discurso que busca resaltar la eficiencia del gasto. En Brasil y Uruguay los representantes del Mercosur son los parlamentarios nacionales, que tiene sentido mientras se les asigne una función normativa más relevante”, argumentó Rojas.

La diputada González no coincide con tal idea, pues para ella es tiempo de evaluar qué se hizo bien y mal dentro del bloque. “Paraguay no puede salir del Mercosur, tenemos que continuar porque somos un país mediterráneo. Lo que se pidió desde un principio es el cambio de representación, que esos espacios lo ocupen personas con mayor capacidad y que puedan posicionar los intereses nacionales”, añadió la parlamentaria.

Base presupuestaria

Entre las posturas que tomamos, específicamente las de la diputada González y la exviceministra Ovelar encontramos similitudes en la forma en la que se debe pensar en los recursos para la inversión en el desarrollo de la educación.

Ovelar sostuvo que definitivamente se debe alcanzar el 7% que la Unesco recomienda, y una forma de lograrlo es mejorando el sistema tributario. “Se debe aprovechar el momento económico del país para mejorar la educación. Por el momento tenemos a favor el bono demográfico, pero en unos años esto va a empezar a cambiar y las condiciones no serán favorables”, advirtió Ovelar.

Por su parte, González añadió algunos matices para pensar la forma en la que se debe ejecutar el gasto en educación, porque de lo contrario los gastos rígidos seguirán aumentando. “Hay impuestos que se tienen que aumentar, pero deben estar ligados a gastos de capital y no a gastos rígidos. Tenemos que ponerle cerrojo a los aumentos o si no cada vez que subamos impuestos, también subirán los gastos en salarios”, acotó la diputada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.