"Estamos preparados para realizar eventos de esta magnitud": Sudamericana dejó más de US$ 7 millones en Paraguay

El director de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Javier Ramírez, expresó que el éxito con que se desarrolló la final de la Conmebol Sudamericana, el pasado 9 de noviembre, demuestra que "estamos preparados para realizar eventos de esta magnitud". Asimismo, declaró que, en caso de unificar criterios entre representantes públicos y privados, se podría generar un movimiento similar a lo largo del año.

Image description

"Últimamente hemos presenciado eventos de gran magnitud, que atrajeron una considerable cantidad de turistas. Pero cabe destacar, que la cercanía de Santa Fe (Argentina) incidió considerablemente para que nos visiten sus 39.226 hinchas, y a la inversa, la distancia incidió para que recibamos únicamente a 524 hinchas ecuatorianos".

Los ingresos que dejaron los turistas rondan los US$ 7,5 millones, confirmó Ramírez. En el balance se tuvo en cuenta que un grupo de extranjeros ingresó en el rango de turistas, es decir, permaneció un promedio de 3,5 días en el país (en hoteles) y otro grupo ingresó en el rango de los excursionistas, que permaneció un promedio de 1,5 días (en domicilios o posadas turísticas). 

Y en base a todos esos elementos, se calculó un monto estimado de gastos en alimentación, hospedaje, traslado y compras varias, mencionó la autoridad.

"Si bien Asunción tiene unas 9.000 camas registradas en hoteles, hay disponibilidad en hoteles que se encuentran en los alrededores de la capital, en ciudades como San Bernardino, Areguá, Caacupé, Itauguá, Lambaré, entre otras. En Asunción la ocupación fue total, y en los alrededores se registró un comportamiento similar”.

Con respecto a la preparación, Ramírez destacó que el éxito de la actividad reside en el trabajo interinstitucional, entre instituciones públicas y entidades privadas. En este caso, se planificó el cronograma de actividades por 3 meses, expresó Ramírez.

"Ahora estamos trabajando articuladamente para el desarrollo del Mundial de Fútbol Playa, que va hasta el 1 de diciembre. De la misma manera, trabajamos con el reciente evento de Black Friday en Ciudad del Este, y así vamos acompañando todas las actividades previstas".

Al finalizar, el representante de Senatur subrayó que, si nos encargamos de generar nuevos atractivos turísticos y potenciamos nuestra propuesta en las diversas áreas, probablemente tengamos una mayor concurrencia de turistas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)