Francisco Gómez: “Debemos hacer inversiones a largo plazo en la manera de pensar y de trabajar”

El teletrabajo ya era una modalidad que implementaban algunas empresas, o bien tenían planes de hacerlo, pero la situación de la pandemia aceleró de un día para otro los procesos, pasando de ser una idea a la realidad del plantel de funcionarios. “Esto fue un desafío enorme, pero igualmente sirvió para mantener el movimiento en las empresas”, comentó Francisco Gómez, CEO de Fortaleza.

¿Cómo cambió la forma de trabajar con esta pandemia?

Pienso que la forma de trabajar generó muchas dudas en los procesos que estábamos tratando de implementar, por ejemplo, como el teletrabajo en un esquema gradual. A mí me tocó conversar con directivos de importantes firmas de la región y Europa para consultarles cómo estaban evaluando a los trabajadores bajo este sistema de trabajo a distancia, y ellos únicamente estaban haciendo los reportes en base a los resultados a la vista, sin implementar otro tipo de acciones concretas.

 ¿Qué agregó a la empresa la modalidad de teletrabajo?  

El teletrabajo nos ayudó a desafiarnos y a dejar las excusas de lado, que es algo que se genera normalmente cuando existe la necesidad de cumplir con algo. Cuando creemos que no existe otra forma de hacer las cosas y los resultados son vitales para el desarrollo de los proyectos, se encuentran alternativas como esta, y estamos seguros de que servirá como una modalidad que vino a quedarse, siempre y cuando se reúnan las condiciones y por, sobre todo, el rubro pueda desarrollarse por medio de esta conexión virtual. 

Incluso en esto también se debe considerar las estructuras dentro del hogar, el acceso a los servicios digitales, como a si el trabajador cuenta con las herramientas como computadora, un espacio para trabajar con comodidad, entre otros factores. 

¿Cuáles fueron las estrategias y herramientas utilizadas para acercarse a los inversores?

La estrategia principal fue la empatía, tratamos de entender el contexto actual, no desconocemos que existen personas que estaban pasando mal en la pandemia y algunos que siguen en las mismas condiciones, entonces como somos una empresa que se dedica a ayudar al cliente a generar ahorros inteligentes, más que nadie debemos ser conscientes de la situación y ser flexibles en cada uno de los casos. 

Teniendo en cuenta los requerimientos del negocio, ¿cuáles son los procesos que pasaron a la modalidad de teletrabajo para que sigan su curso?

Al principio todos, pero ahora estamos trabajando en cuatro cuadrillas que nos permite reducir nuestro plantel en un 50% de forma física, y también nuestros espacios fueron adaptados para que en casos positivos de COVID-19, se establezcan los controles específicos a la cuadrilla de ese sector, ya que existen espacios separados y únicos para cada cuadrilla de trabajo. 

Incluso se diseña un marco de teletrabajo interno, porque las reuniones físicas se están reemplazando por las virtuales, por más que ciertos colaboradores estén trabajando en esos momentos en la oficina. El retorno a las oficinas se da más que nada como una forma de volver a la normalidad y entregar un espacio donde los trabajadores puedan sentirse a gusto. 

¿Qué recomienda sobre el trabajo a distancia?

Lo primero es sincerar la situación con uno mismo y con la familia. Creo que muchas personas esperan el lunes para retornar a sus actividades, y por más que no soy partidario de los términos como la nueva normalidad u otros similares, es una realidad que estos cambios harán que el retorno a muchas costumbres que teníamos anteriormente vuelvan lentamente.

Por eso, la modalidad del teletrabajo es una alternativa sumamente viable para muchos sectores y también una aliada para aquellos que están viendo la forma de retomar sus actividades, tratando de mitigar todos los impactos posibles. 

¿Considera que, independientemente de la pandemia, el teletrabajo es el futuro de muchas profesiones?

La transformación digital es el futuro para muchas profesiones, ya que tiene que ver con la densidad digital, que a su vez guarda relación con todos los equipos tecnológicos que manejamos en nuestra vida cotidiana. Entonces, a partir de que más equipos vayamos comprando y más avance la tecnología, más convenientes se harán los procesos de contacto con los clientes, los procesos de inteligencia artificial para agilizar las operaciones entre empresas, y otra gran cantidad de soluciones.

En materia de autogestión y liderazgo, ¿contribuye el teletrabajo a estas cualidades en las personas o no?

El liderazgo es difícil de definir con personas que todavía no se conocen, es decir están en un proceso en el que no se puede analizar directamente su movilidad, su impulso al equipo y otros factores que son más fáciles al tener de manera presencial. Igualmente, ese liderazgo ya comprobado se ve implementado también en la modalidad de teletrabajo y también en esos nuevos valores que se van sumando a la firma, se pueden ir convirtiendo en líderes e ir mostrando su capacidad con el avance de sus tareas y el tiempo. 

¿Alguna reflexión final?

El desafío de esta pandemia es que debemos hacer inversiones a largo plazo en la manera de pensar y de trabajar. También no debemos aflojar con las medidas sanitarias en estos momentos, para ir gradualmente retomando nuestro movimiento habitual, una vez que ya no tengamos más casos positivos en el país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.