Francisco Gómez: “Debemos hacer inversiones a largo plazo en la manera de pensar y de trabajar”

El teletrabajo ya era una modalidad que implementaban algunas empresas, o bien tenían planes de hacerlo, pero la situación de la pandemia aceleró de un día para otro los procesos, pasando de ser una idea a la realidad del plantel de funcionarios. “Esto fue un desafío enorme, pero igualmente sirvió para mantener el movimiento en las empresas”, comentó Francisco Gómez, CEO de Fortaleza.

¿Cómo cambió la forma de trabajar con esta pandemia?

Pienso que la forma de trabajar generó muchas dudas en los procesos que estábamos tratando de implementar, por ejemplo, como el teletrabajo en un esquema gradual. A mí me tocó conversar con directivos de importantes firmas de la región y Europa para consultarles cómo estaban evaluando a los trabajadores bajo este sistema de trabajo a distancia, y ellos únicamente estaban haciendo los reportes en base a los resultados a la vista, sin implementar otro tipo de acciones concretas.

 ¿Qué agregó a la empresa la modalidad de teletrabajo?  

El teletrabajo nos ayudó a desafiarnos y a dejar las excusas de lado, que es algo que se genera normalmente cuando existe la necesidad de cumplir con algo. Cuando creemos que no existe otra forma de hacer las cosas y los resultados son vitales para el desarrollo de los proyectos, se encuentran alternativas como esta, y estamos seguros de que servirá como una modalidad que vino a quedarse, siempre y cuando se reúnan las condiciones y por, sobre todo, el rubro pueda desarrollarse por medio de esta conexión virtual. 

Incluso en esto también se debe considerar las estructuras dentro del hogar, el acceso a los servicios digitales, como a si el trabajador cuenta con las herramientas como computadora, un espacio para trabajar con comodidad, entre otros factores. 

¿Cuáles fueron las estrategias y herramientas utilizadas para acercarse a los inversores?

La estrategia principal fue la empatía, tratamos de entender el contexto actual, no desconocemos que existen personas que estaban pasando mal en la pandemia y algunos que siguen en las mismas condiciones, entonces como somos una empresa que se dedica a ayudar al cliente a generar ahorros inteligentes, más que nadie debemos ser conscientes de la situación y ser flexibles en cada uno de los casos. 

Teniendo en cuenta los requerimientos del negocio, ¿cuáles son los procesos que pasaron a la modalidad de teletrabajo para que sigan su curso?

Al principio todos, pero ahora estamos trabajando en cuatro cuadrillas que nos permite reducir nuestro plantel en un 50% de forma física, y también nuestros espacios fueron adaptados para que en casos positivos de COVID-19, se establezcan los controles específicos a la cuadrilla de ese sector, ya que existen espacios separados y únicos para cada cuadrilla de trabajo. 

Incluso se diseña un marco de teletrabajo interno, porque las reuniones físicas se están reemplazando por las virtuales, por más que ciertos colaboradores estén trabajando en esos momentos en la oficina. El retorno a las oficinas se da más que nada como una forma de volver a la normalidad y entregar un espacio donde los trabajadores puedan sentirse a gusto. 

¿Qué recomienda sobre el trabajo a distancia?

Lo primero es sincerar la situación con uno mismo y con la familia. Creo que muchas personas esperan el lunes para retornar a sus actividades, y por más que no soy partidario de los términos como la nueva normalidad u otros similares, es una realidad que estos cambios harán que el retorno a muchas costumbres que teníamos anteriormente vuelvan lentamente.

Por eso, la modalidad del teletrabajo es una alternativa sumamente viable para muchos sectores y también una aliada para aquellos que están viendo la forma de retomar sus actividades, tratando de mitigar todos los impactos posibles. 

¿Considera que, independientemente de la pandemia, el teletrabajo es el futuro de muchas profesiones?

La transformación digital es el futuro para muchas profesiones, ya que tiene que ver con la densidad digital, que a su vez guarda relación con todos los equipos tecnológicos que manejamos en nuestra vida cotidiana. Entonces, a partir de que más equipos vayamos comprando y más avance la tecnología, más convenientes se harán los procesos de contacto con los clientes, los procesos de inteligencia artificial para agilizar las operaciones entre empresas, y otra gran cantidad de soluciones.

En materia de autogestión y liderazgo, ¿contribuye el teletrabajo a estas cualidades en las personas o no?

El liderazgo es difícil de definir con personas que todavía no se conocen, es decir están en un proceso en el que no se puede analizar directamente su movilidad, su impulso al equipo y otros factores que son más fáciles al tener de manera presencial. Igualmente, ese liderazgo ya comprobado se ve implementado también en la modalidad de teletrabajo y también en esos nuevos valores que se van sumando a la firma, se pueden ir convirtiendo en líderes e ir mostrando su capacidad con el avance de sus tareas y el tiempo. 

¿Alguna reflexión final?

El desafío de esta pandemia es que debemos hacer inversiones a largo plazo en la manera de pensar y de trabajar. También no debemos aflojar con las medidas sanitarias en estos momentos, para ir gradualmente retomando nuestro movimiento habitual, una vez que ya no tengamos más casos positivos en el país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.