Francisco Gómez: “Debemos hacer inversiones a largo plazo en la manera de pensar y de trabajar”

El teletrabajo ya era una modalidad que implementaban algunas empresas, o bien tenían planes de hacerlo, pero la situación de la pandemia aceleró de un día para otro los procesos, pasando de ser una idea a la realidad del plantel de funcionarios. “Esto fue un desafío enorme, pero igualmente sirvió para mantener el movimiento en las empresas”, comentó Francisco Gómez, CEO de Fortaleza.

¿Cómo cambió la forma de trabajar con esta pandemia?

Pienso que la forma de trabajar generó muchas dudas en los procesos que estábamos tratando de implementar, por ejemplo, como el teletrabajo en un esquema gradual. A mí me tocó conversar con directivos de importantes firmas de la región y Europa para consultarles cómo estaban evaluando a los trabajadores bajo este sistema de trabajo a distancia, y ellos únicamente estaban haciendo los reportes en base a los resultados a la vista, sin implementar otro tipo de acciones concretas.

 ¿Qué agregó a la empresa la modalidad de teletrabajo?  

El teletrabajo nos ayudó a desafiarnos y a dejar las excusas de lado, que es algo que se genera normalmente cuando existe la necesidad de cumplir con algo. Cuando creemos que no existe otra forma de hacer las cosas y los resultados son vitales para el desarrollo de los proyectos, se encuentran alternativas como esta, y estamos seguros de que servirá como una modalidad que vino a quedarse, siempre y cuando se reúnan las condiciones y por, sobre todo, el rubro pueda desarrollarse por medio de esta conexión virtual. 

Incluso en esto también se debe considerar las estructuras dentro del hogar, el acceso a los servicios digitales, como a si el trabajador cuenta con las herramientas como computadora, un espacio para trabajar con comodidad, entre otros factores. 

¿Cuáles fueron las estrategias y herramientas utilizadas para acercarse a los inversores?

La estrategia principal fue la empatía, tratamos de entender el contexto actual, no desconocemos que existen personas que estaban pasando mal en la pandemia y algunos que siguen en las mismas condiciones, entonces como somos una empresa que se dedica a ayudar al cliente a generar ahorros inteligentes, más que nadie debemos ser conscientes de la situación y ser flexibles en cada uno de los casos. 

Teniendo en cuenta los requerimientos del negocio, ¿cuáles son los procesos que pasaron a la modalidad de teletrabajo para que sigan su curso?

Al principio todos, pero ahora estamos trabajando en cuatro cuadrillas que nos permite reducir nuestro plantel en un 50% de forma física, y también nuestros espacios fueron adaptados para que en casos positivos de COVID-19, se establezcan los controles específicos a la cuadrilla de ese sector, ya que existen espacios separados y únicos para cada cuadrilla de trabajo. 

Incluso se diseña un marco de teletrabajo interno, porque las reuniones físicas se están reemplazando por las virtuales, por más que ciertos colaboradores estén trabajando en esos momentos en la oficina. El retorno a las oficinas se da más que nada como una forma de volver a la normalidad y entregar un espacio donde los trabajadores puedan sentirse a gusto. 

¿Qué recomienda sobre el trabajo a distancia?

Lo primero es sincerar la situación con uno mismo y con la familia. Creo que muchas personas esperan el lunes para retornar a sus actividades, y por más que no soy partidario de los términos como la nueva normalidad u otros similares, es una realidad que estos cambios harán que el retorno a muchas costumbres que teníamos anteriormente vuelvan lentamente.

Por eso, la modalidad del teletrabajo es una alternativa sumamente viable para muchos sectores y también una aliada para aquellos que están viendo la forma de retomar sus actividades, tratando de mitigar todos los impactos posibles. 

¿Considera que, independientemente de la pandemia, el teletrabajo es el futuro de muchas profesiones?

La transformación digital es el futuro para muchas profesiones, ya que tiene que ver con la densidad digital, que a su vez guarda relación con todos los equipos tecnológicos que manejamos en nuestra vida cotidiana. Entonces, a partir de que más equipos vayamos comprando y más avance la tecnología, más convenientes se harán los procesos de contacto con los clientes, los procesos de inteligencia artificial para agilizar las operaciones entre empresas, y otra gran cantidad de soluciones.

En materia de autogestión y liderazgo, ¿contribuye el teletrabajo a estas cualidades en las personas o no?

El liderazgo es difícil de definir con personas que todavía no se conocen, es decir están en un proceso en el que no se puede analizar directamente su movilidad, su impulso al equipo y otros factores que son más fáciles al tener de manera presencial. Igualmente, ese liderazgo ya comprobado se ve implementado también en la modalidad de teletrabajo y también en esos nuevos valores que se van sumando a la firma, se pueden ir convirtiendo en líderes e ir mostrando su capacidad con el avance de sus tareas y el tiempo. 

¿Alguna reflexión final?

El desafío de esta pandemia es que debemos hacer inversiones a largo plazo en la manera de pensar y de trabajar. También no debemos aflojar con las medidas sanitarias en estos momentos, para ir gradualmente retomando nuestro movimiento habitual, una vez que ya no tengamos más casos positivos en el país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.