Frutillas de Central se duplican este año (llegando a toneladas por primera vez en su historia y con nueva variedad)

La producción de frutilla se ve duplicada en 2021, llegando a producirse por toneladas y a un precio fijado algo más bajo de lo habitual: la producción más grande luego de años, gracias a la asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería a fincas de productores organizados. En promedio, de cosechar 250 gramos por planta pasaron a 500 gramos. Esto ayudaría a saldar deudas de producción del 2020, sin dejar de obtener ganancias.


 

Image description
Image description
Image description
Image description

“En octubre empezamos a prepararnos. Y en las fincas tenemos los tempraneros, que son las primeras frutillas, siempre ofrecidas a un costo un poco más elevado por ser las primeras semillas”, explicó la productora Raquel Gómez, propietaria de la Finca de la Tía Raquel de Areguá, quien aseguró no solo haber duplicado sino cuadruplicado su producción: el año pasado había llegado a 25.000 plantas, mientras que este año ya va por las 100.000 plantas, “¡La primera y la segunda zafra serán para golpear!”, exclamó.

La ingeniera Griselda Alcaraz, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central y quien acompañó la asistencia técnica por parte del MAG, indicó que esta gran producción fue en parte debido a la determinación de los productores, y a la ayuda en infraestructura y tecnología del MAG. Fueron beneficiados 70 de los 700 productores registrados por la cartera, habiendo sido un requisito de selección la organización y colaboración conjunta en gremios de producción en el área. “Pero también apoyamos en Central a distritos en Itá e Itauguá”, aclaró.

Nueva variedad con más frutos
“Hay una posibilidad de tener frutillas hasta diciembre o incluso hasta febrero, porque tenemos una nueva variedad de frutilla en Areguá que es la San Andreas, con la que ya contamos en la finca; la habíamos traído de Itapúa, y conseguido la semilla que se produce normalmente en Brasil”, afirmó la productora, refiriéndose a la variedad de “excelente variedad de fruta” y “excelente sabor”, según descripción del grupo líder a nivel mundial de innovación vegetal Eurosemillas, y que no requiere de bajas temperaturas para su cultivo, adaptándose a distintos recipientes de cultivo y con alta capacidad de producción y resistencia a plagas.

La disminución de los precios sería de hasta G. 10.000 por zafra, pero podría ir incrementándose la rebaja, debido al gran aumento de frutillas que se prevé para la segunda mitad del año. Igualmente, los ingresos por finca podrían llegar a superar los G. 100 millones en el trayecto de 2021 a 2022, en el caso de tratarse de 10.000 plantas.

Posibilidades de industrialización
Ya que existirá con seguridad una superproducción, existe un cierto riesgo de desperdicio. Alcaraz expresó que para evitarlo, el MAG prepara programas de convenios con industrias privadas, de manera que los productores logren industrializar frutos que se convertirían en mermeladas, postres o jugos. “Estamos con dos proyectos con Koica en Itauguá y Areguá; los productores acordarían de manera independiente con las empresas privadas”, subrayó.

Feria segura
“Estamos preparados para recibir a los clientes, ya sea en finca o en puestos de venta, también con la posibilidad de estar al aire libre, y comprar en familia, con espacios ya que nosotros también queremos cuidarnos, tenemos a nuestras familias en casa y también queremos que los compradores se cuiden”, recordó Raquel Gómez.

“La agricultura no paró, y nosotros necesitamos producir alimentos para que la economía de alguna forma siga en movimiento”, concluyó Alcaraz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.