Gremio de couriers se opone a nuevos aranceles del Gobierno para compras por internet

(Por Diego Díaz) “En Colombia y Chile los modelos de impuestos son rígidos, tienen una sola tarifa para que el régimen de remesas pueda traer un lápiz de papel, un celular, una notebook o fuese lo que fuese. Lo conveniente es tener impuesto lineal para todo, pero creo que en Paraguay estamos lejos de eso”, sostuvo el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa, Américo Benítez, en respuesta a una de las medidas que se estableció en la nueva reglamentación que elaboró el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y que empezará a regir si la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y el sector privado la aprueban.

Image description

De acuerdo a esta medida, quienes compren a través de internet tendrán una licencia para adquirir hasta 10 productos anuales por US$ 100 o menos, a partir de la compra número 11, el comprador deberá abonar un jornal, es decir, G. 81.252 y así sucesivamente por compras posteriores.

“Lo que quieren no es aplicable para el mercado paraguayo, lo que ellos están poniendo son cupos de compras en los cuales vos estás obligado a comprar hasta US$ 100 y si comprás algún producto de US$ 3 o US$ 5, ya usas un cupo que corresponde a US$ 100, entonces quemás ese cupo”, explicó el titular.

La propuesta de las licencias previas del MIC estuvo preparada en un borrador, que según Américo ya había sido mostrado al gremio de remesas que respondieron que no era conveniente ese sistema para el país y para el 80% de los consumidores.

Américo indicó que el comprador de remesa expresa solo compra lo que necesita y no siempre querrá un artículo que cueste US$ 100, sino algo más barato. “Paraguay es el único país de la región que tiene este tipo de reglas, ningún otro país está regulado de esta forma. Yo creo que el Gobierno tiene que pagar demasiados favores a los importadores. Debemos madurar en el mercado y hay gente que no maneja este tema”, expresó el representante del gremio.

Actualmente para los montos de hasta US$ 100 se paga IVA 13%, mientras que desde US$ 100 hasta US$ 1.000 se paga el IVA 13% y además se debe abonar impuestos según el tipo de producto, es decir impuesto selectivo al consumo, que varía entre 1% a 13%.

“En un principio el problema se dio con la Aduana y ahora lo que están haciendo es lavarse las manos, dicen que son solo un órgano de aplicación y los que regulan realmente son el MIC para la mayoría de los productos y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) para algunos”, afirmó.

Reunión suspendida

Según aclaró Américo, ayer, 10 de diciembre, el diputado Hugo Ramírez iba a presentar el proyecto de modificación para aumentar el cupo de US$ 100 a US$ 500 y el régimen de correo iban a llevarlo a US$ 650, pero no se hizo la reunión porque no llegó el director de Aduana, Julio Fernández.

Importadores felicitan al Gobierno

Neri Giménez, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, mencionó para radio La Unión que apoyaban a la Aduana en la gestión que están teniendo hasta el momento “porque el objetivo es ir formalizando nuestra economía en todos los sentidos. Los contribuyentes deben aportar sus impuestos y pagar sus aranceles como corresponde, el Estado vive de eso, tienen que utilizarse esos fondos indudablemente en el gasto público, la ley debe cumplirse”, manifestó.

Agregó que “todas las empresas de courier tienen que formalizarse para que haya equidad para todos”.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.