Guillermo Mas: “Honrar deuda con constructoras implica reconocer y abonar íntegramente intereses establecidos en contratos"

Desde el rubro de la construcción, particularmente en obras públicas, esperan que en los próximos meses comience a sentirse la recuperación económica, según Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), lo cual podría lograrse si es que el Gobierno desembolsa los pagos para amortizar la deuda.

Image description

El titular de la Capaco recordó que el atraso de los desembolsos hizo que en el 2022 la contracción registrara un nivel de 3,2%, mientras que este año la disminución de la economía del sector alcanzó niveles cercanos al 5,7%. "Estos números representan niveles que solo se comparan a los registrados hace casi 20 años, en plena situación de cesación de pagos entre 1999 y 2002", precisó.

No obstante, antes de esta situación los volúmenes de inversión en el rubro eran distintos. Tanto el sector público como el privado contribuían a un crecimiento promedio de entre 6% y 7%. Además, la inversión en tecnología, capital humano y transferencia de conocimiento de los últimos años permitió que la capacidad instalada de empresas paraguayas e internacionales atrajera capital para los desarrollos inmobiliarios.

En cuanto a la construcción privada, Mas dijo que observan una gran diversidad de obras, desde edificios residenciales, comerciales, hasta plantas industriales. "A pesar de todo, los resultados del trabajo de los últimos meses fueron más que satisfactorios. Nos estamos ocupando de brindar mejores servicios a los socios y de involucrarnos en la resolución de sus problemas", añadió.

Por otra parte, con la creación del programa Che Róga Porã, del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), prevén la dinamización de la construcción de viviendas, que involucra a una multiplicidad de industrias y servicios en su cadena de valor. Además, posibilitará a la clase media el acceso a la casa propia.

Para el 2024 uno de los principales temas a tratar es la deuda estatal, que llega a US$ 400 millones, que además generó al menos US$ 80 millones en intereses. "Es importante mencionar que honrar la deuda con las empresas constructoras implica reconocer y abonar íntegramente el pago de intereses establecidos en los contratos", aseguró.

Por otra parte, Mas señaló que aguardan que se impulse con mayor dinamismo procesos como trabajos de infraestructura para agua y saneamiento, para las que se anunciaron grandes obras, pero aún no se realizaron llamados a licitación. "A mediano y largo plazo, Paraguay necesita más escuelas, hospitales, rutas de todo tránsito, aeropuertos e infraestructura de agua y saneamiento”, agregó.

Por último, el presidente de la Capaco subrayó que a los paraguayos les corresponde generar condiciones para “convertirnos en un verdadero hub logístico, con el Puente Héroes del Chaco y la Ruta Bioceánica, que sin duda nos conectarán al mundo, pero sin perder de vista lo que necesita el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.