Hay nuevo Tratado de Libre Comercio Chile-Paraguay: Un impulso clave para exportaciones y conectividad digital

Los presidentes de Chile y Paraguay, Gabriel Boric y Santiago Peña, tuvieron una jornada maratónica en la que ambos destacaron la vigencia del nuevo Tratado de Libre Comercio, que refuerza el relacionamiento bilateral en diferentes segmentos económicos. Se trata de una buena noticia para Paraguay, debido al potencial que todavía se puede tener en materia de exportación de carne y la oportunidad de sumarse a una red regional de fibra óptica para mejorar el internet.

El TLC entre Paraguay y Chile fue firmado el 8 de marzo de 2018 y ratificado por el Congreso paraguayo el 18 de marzo de 2020. El acuerdo tiene como objetivo principal promover el comercio y la inversión entre ambos países y representa un paso significativo para fortalecer las relaciones económicas y comerciales con el fin de fomentar un crecimiento económico sostenido y beneficios recíprocos.

El tratado incluye varios puntos importantes, de los que destaca el acceso a mercados gracias a la eliminación de aranceles para una amplia gama de productos industriales y agrícolas. Además, se contempla la eliminación de barreras arancelarias para aumentar el flujo de bienes entre ambos países, promoviendo una mayor diversidad y competencia en el mercado.

Por otro lado, se definen las normas que determinan el origen de los productos, lo cual es crucial para beneficiarse de las preferencias arancelarias del tratado. Estas reglas aseguran que solo los productos realmente originarios de Paraguay y Chile se beneficien de las exenciones arancelarias, evitando posibles fraudes y asegurando la transparencia en el comercio.

Otro punto guarda relación con las medidas sanitarias y fitosanitarias, que incluyen disposiciones para asegurar que las medidas no se conviertan en barreras innecesarias al comercio. Estas disposiciones son esenciales para proteger la salud pública y la sanidad animal y vegetal, sin restringir indebidamente el comercio. 

Entretanto, el tratado establece normas para la protección de los derechos de propiedad intelectual, promoviendo un entorno seguro para la innovación y la creatividad.Esto incluye la protección de patentes, marcas registradas, derechos de autor y otros derechos relacionados. 

Un quinto punto sería la normatividad para la protección de las inversiones entre ambos países, brindando mayor seguridad y confianza a los inversionistas. Las disposiciones en este ámbito buscan crear un clima favorable para las inversiones, garantizando la protección contra expropiaciones injustificadas y asegurando un trato equitativo y no discriminatorio.

Un sexto punto que cobra trascendencia tiene que ver con los servicios, aspecto en el que se incluyen disposiciones para facilitar el comercio de servicios, incluyendo servicios financieros, telecomunicaciones, y transporte, entre otros. Esto abre nuevas oportunidades para las empresas de ambos países en sectores clave de la economía moderna.

El presidente de la República, Santiago Peña, destacó en conferencia de prensa el interés de Paraguay en el proyecto Humboldt, que implica la instalación de un cable de fibra óptica submarino conectando Chile con Asia-Pacífico, posicionando a Paraguay como un nodo estratégico. Además, subrayó la importancia de la zona franca de Antofagasta, ofrecida por Chile, para mejorar la posición logística y económica de Paraguay.

Ambos presidentes firmaron un memorando de entendimiento para facilitar la cooperación cultural bilateral, promoviendo la difusión del arte, la cultura y el patrimonio de las comunidades de ambos países. Este acuerdo permitirá a los paraguayos compartir su riqueza cultural y al pueblo chileno conocer más sobre Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.