Hecho en Py: Kim’s Towel proyecta operar al 100% de su capacidad y conquistar nuevos mercados internacionales en 2021

Kim’s Towel planea emplear la totalidad de su capacidad instalada para conquistar nuevos mercados regionales como Argentina y Bolivia, comentó su propietario Jim Kim. El diferencial de la marca es que el hilo de algodón utilizado es 100% nacional y que “cada toalla pasa por altos estándares de calidad antes de su comercialización”, destacó. 

La empresa nació en el 2014, de la fusión de un grupo de empresarios coreanos y paraguayos. Al no existir una fábrica de toallas en Paraguay, los inversores consideraron una buena idea traer máquinas industriales de Corea, capacitar a sus colaboradores e iniciar las operaciones en su planta de Ñemby, a inicios del 2015. 

Kim recordó que esta unión entre ejecutivos permitió crear la primera empresa fabricante de toallas de Paraguay, donde la materia prima y la mano de obra es 100% local. A la par, señaló que son socios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). 

"La primera dificultad fue encontrar personal capacitado en fabricar esta tela, porque las toallas se fabrican con este material, −primero elaboran los hilos de algodón en telares con los cuales fabrican el producto final−, por esto formamos a los colaboradores con profesionales de Corea, y también trajimos todas las máquinas desde ese país", expresó. 

Quizás te interese leer: Kim’s Towel logró su segundo envío de toallas a Uruguay

Actualmente, Kim’s Towel está trabajando a un 70% de su capacidad instalada, pero con las exportaciones a mercados como Bolivia y Argentina, alcanzaría el 100% de su capacidad productiva. Diariamente pueden fabricar 1.500 kilos de toallas hechas a base de hilos de algodón. 

Empezaron con siete telares y cinco funcionarios, y ahora poseen 15 telares y 28 colaboradores. Las líneas disponibles son premium hotelera, frapeada y hogar, en cuatro tamaños disponibles, de mano, rostro, cuerpo y piso.

Producción 2020 y nuevos proyectos
El empresario reconoció que aumentaron las ventas en el 2020 porque se redujo la importación de toallas y ellos pudieron asistir a los comercios desabastecidos en esta categoría. Asimismo, mantuvieron precios competitivos para atraer nuevos clientes, sin descuidar la calidad, apuntó. 

De igual forma, Kim expuso que la producción se adecua a las necesidades de los clientes, como hoteles, hospitales, tiendas, entre muchos otros negocios. 

"El año pasado exportamos a Uruguay, en plena pandemia, y este año conquistaremos nuevos mercados. Tenemos cinco años en el mercado y decidimos que en los próximos meses nos abocaremos a seguir produciendo, generando puestos de trabajo y aportando al país", aseguró.

Por último, señaló que es un orgullo contar con colaboradores que se capacitaron en el ámbito e ingresaron al sector formal. "Muchos de ellos eran mecánicos, vendedores, pero con nosotros pudieron avanzar y ver ese crecimiento no tiene precio", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).