Hecho en Py: Sesami ofrece alimentos saludables a partir de semillas con 95% de materia prima nacional

Sesami S.R.L. es una empresa paraguaya que busca brindar productos y snacks salados y dulces, saludables y con delicioso sabor. Gran parte de sus 36 variedades de productos son aptos para veganos y son elaborados a partir de sésamo, arroz, maíz, girasol, maní y chía de productores paraguayos, siendo el 95% de su materia prima de origen nacional.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Los fundadores y dueños son los esposos Jung-Kyu Park y Wan Gu Kang, quienes emigraron a Paraguay en 1996. En 2002, notaron que, aunque se producía mucho sésamo en el país, la mayor parte se exportaba.

“En ese momento, los paraguayos no consumían sésamo en absoluto, y el ajonjolí restante después de la exportación se vendía como alpiste. Recordó el turrón de sésamo de Corea y lo preparó con miel, que se puede conseguir fácilmente a nivel local, lo recomendó a los lugareños y vio una respuesta positiva. Comenzaron a llegar los pedidos y al ver la aceptación de la comida saludable, hizo un estudio y comenzó a vender turrón de sésamo”, contó Sun Mi Park, hija de los fundadores y actual gerente general de Sesami.

Hoy, los fundadores mantienen la propiedad de la empresa encargándose de la consultoría. Así, Jung-Kyu Park ayuda en el manejo de maquinarias y en la cadena de producción, mientras que Wan Gu Kang se dedica a desarrollar la calidad de los productos actuales y el perfeccionamiento de nuevas líneas.

El rubro no contaba con el concepto de botanas saludables, así que la empresa creció sobre la base de cuidar la salud de los clientes con alimentos frescos, confiables y seguros. Park explicó que la empresa fue evolucionando con esfuerzo, fuerza y perseverancia invirtiendo capital propio.

La mayor inversión en los últimos cinco años es el actual proyecto de compra de nuevas maquinarias para aumentar la cantidad y calidad de los productos, como también la ampliación de la fábrica, en la que hoy trabajan al 60% de la capacidad terminando 60.000 unidades de productos varios cada mes, siendo los más demandados los palitos salados, los maníes y las semillas tostadas.

En la elaboración colaboran 20 personas, directa e indirectamente, mientras que las ventas se hacen en casi 1.000 puntos, en nueve departamentos, incluyendo supermercados como los de la cadena Real, Salemma, Areté, El País, Villa Sofía, Casa Rica y Guaraní; así también en las cadenas Biggie’s, Copemarket y Puntoshop, entre otros, siendo los segundos semestres de cada año los más fuertes en ventas.

Proyecciones
Un importante plan de Sesami es la exportación, con miras a España y Uruguay para 2022. “Tenemos pensado salir del país, ya que muchos extranjeros vinieron al Paraguay, probaron nuestros productos y quedaron encantados pidiendo más; ahora pensamos que tenemos la capacidad para exportar”, apuntó la gerente general.

Así también, Park señaló que el principal desafío es el lanzamiento de nuevos productos, que aún no existen en el mercado paraguayo como concepto de snack saludable. “Tenemos planificada la creación de unos productos ricos y saludables que serán el snack perfecto para chicos y grandes. Actualmente fabricamos 36 productos y están por salir algunos más”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.