Horario de verano todo el año: los argumentos económicos y de seguridad para mantenerlo

En un paso decisivo, los senadores paraguayos aprobarán mantener el horario de verano durante todo el año. Esta medida, que fue respaldada por la Comisión de Legislación, se basa en argumentos tanto económicos como de seguridad. Para el analista económico Stan Canova, la decisión tiene buen tino.

Image description

El principal argumento a favor de mantener el horario de verano radica en las implicancias de seguridad. Al no atrasar la hora, se mantiene una hora más de luz solar durante la tarde, lo que coincide con la salida de las oficinas  del sector privado. Esta hora adicional de luz es crucial para quienes regresan a sus hogares o se dirigen a universidades y otros destinos, mejorando la visibilidad en el transporte público y en las calles.

"El hecho de tener más luz solar en horas pico de tránsito no solo reduce la probabilidad de accidentes, sino que también disminuye las oportunidades para que ocurran delitos. Los delincuentes prefieren operar en la oscuridad, y una hora más de luz puede ser un fuerte disuasivo", subrayó Canova. 

La seguridad en el transporte público es una preocupación constante. Las paradas de autobuses y otros medios de transporte son puntos vulnerables para delitos. Para Canova, con más luz natural, las personas se sienten más seguras esperando y transitando, lo que mejora la percepción general de seguridad en la ciudad.

Desde una perspectiva económica, Canova dijo que el horario de verano trae consigo beneficios importantes. Con una hora adicional de luz solar, la dependencia de la electricidad disminuye significativamente. Esto se traduce en ahorros tanto para los hogares como para las empresas.

"Al mantener el horario de verano, se reduce el consumo de energía en iluminación exterior de oficinas y hogares", explicó Canova. "Esto no solo representa un ahorro económico, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al disminuir la demanda energética", agregó.

Además, la unificación horaria con otros países de la región que no realizan cambios de horario facilitará el comercio y las comunicaciones. El analista añadió que Paraguay se alineará con estos países, estableciendo un parámetro horario estándar durante todo el año. 

Sin embargo, no todo es positivo. Un posible inconveniente es la exposición de niños a la oscuridad durante las primeras horas de la mañana. Con el nuevo horario, muchos niños podrían estar en movimiento hacia sus escuelas antes del amanecer, lo que plantea un desafío en términos de seguridad. 

"Este es un punto a considerar", admitió Canova. No obstante, dijo que los beneficios de mantener el horario de verano superan estos contratiempos. "La propuesta anterior en el periodo legislativo no obtuvo los votos necesarios, pero ahora, con un análisis más profundo, se logró ver la conveniencia de esta medida", recordó. 

Por último, argumentó que mantener el horario de verano refleja un enfoque equilibrado entre seguridad pública y eficiencia económica. "Resta por ver cómo se implementará esta medida y si cumplirá con las expectativas de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos paraguayos", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.