Impuesto a bebidas alcohólicas: los números en la región

(Por Diego Díaz) Uruguay es el país de Sudamérica en el que las bebidas alcohólicas poseen los impuestos más elevados y pueden llegar a alcanzar el 85%, mientras que Bolivia solo grava entre 1 a 10%. Esto fue extraído del material de apoyo que contiene el Proyecto de Incremento del Impuesto a las Bebidas Alcohólicas y Azucaradas, presentado a finales de octubre.

Image description

“Nuestra presión tributaria es del 9% nada más y generalmente no se paga impuestos en este país. Se habla de mejorar la educación y la salud, pero con la recaudación que tenemos es imposible”, sostuvo el senador Pedro Santacruz, quién es proyectista de la regulación que propone que los tributos de bebidas alcohólicas y azucaradas suban entre 10 y 26%, y de 10% a 18%, respectivamente. Actualmente las bebidas azucaradas tributan el 5%, y las alcohólicas entre 8 a 13%.

Según el proyecto de ley, en relación a las bebidas alcohólicas nuestro país se ubica en el penúltimo puesto y en el antepenúltimo está Argentina, que tiene impuestos desde 8 hasta 20%. Los demás países manejan las siguientes cifras: Chile de 20,5 a 31%, Perú de 20 a 30%, Brasil 40%, Colombia 20 a 48% y Ecuador 75%

Santacruz mencionó que hay una serie de factores que influyen en la presentación de este proyecto, tales como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los accidentes de tránsito causados por el consumo de bebidas alcohólicas, que demanda que el Estado gaste más dinero. En cuanto a las bebidas azucaradas, indicó que Paraguay es el mayor país con porcentaje de sobrepeso (57%) y obesidad (22%), existen 640.000 personas con diabetes y por tales motivos es necesario aumentar los impuestos a su criterio.

“La intención también es disminuir el consumo, tanto del alcohol como de las bebidas azucaradas y también obligar a las empresas a poner menos alcohol y conservantes a sus productos. Esta es una cuestión de salud pública”, argumentó Santacruz.

Según Santacruz, es posible que se dé la aprobación del proyecto –que no se trató aún pero ya fue presentado– porque “la gente está tomando consciencia y los senadores no son la excepción”. Explicó que las recaudaciones se distribuirán de esta manera: el 15% para el Fondo Nacional de Desarrollo del Deporte, el 25% para Ley de Atención Integral al Cáncer, el 50% para programas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y 10% para el Ministerio de Educación y Cultura.

“No es oportuno”

Giuliano Caligaris, directivo de la Cámara de Proveedores (Capro) y gerente de marketing de Bebidas del Paraguay dijo que ven como inoportuno plantear una suba de impuestos a las bebidas alcohólicas ante la situación económica actual.

“Ya hemos visto el impacto en las ventas en lo respecta a cervezas en los últimos meses por la devaluación del real y el peso argentino, situación que pone en desventaja competitiva a los productos comercializados formalmente en nuestro país”, manifestó Caligaris.

El directivo añadió que la suba de impuesto podría llevar a una suba de precios y esto incentivaría al aumento del contrabando. “Ayudará a que el sector informal siga creciendo y perjudique a la industria nacional y distribuidores formales que generan fuentes de trabajo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.