Industria farmacéutica se alista para fraccionar las dosis de Sputnik V (fabricarla aquí demandaría US$ 80 millones de inversión)

Si las negociaciones con el Fondo Ruso de Inversión Directa van en buen camino en seis a siete meses estará listo el primer lote de vacunas Sputnik V, fraccionadas en un laboratorio paraguayo, según Luis Ávila, secretario general de Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La industria nacional podría fraccionar unas 300.000 dosis mensuales, ya que se fabrican otros productos biológicos.  

Image description

Ávila relató que el proceso inició cuando el Gobierno comunicó la propuesta del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que consistía en la posibilidad de fraccionar vacunas Sputnik V en el país. Luego el Ministerio de Salud se contactó con Cifarma para conocer si había un laboratorio que pudiera realizar estos procesos biológicos y el gremio anunció que había uno con la tecnología necesaria.

"Ahora se remitieron los documentos a la Cancillería Nacional, donde mencionamos estar en condiciones para hacer el fraccionamiento de las vacunas, y a través de Presidencia se mandará la información al organismo ruso. Ellos analizarán la información remitida y si consideran que las instalaciones son apropiadas, iniciaremos las negociaciones para la transferencia biológica", indicó.

Dicho proceso de transferencia biológica demora entre cuatro a seis meses, explicó Ávila, y como en este caso se habla del fraccionamiento, dilución y llenado estéril, se añade un mes de plazo a la planificación general.

Si todo sale de acuerdo a lo planeado, “en seis o siete meses se tendrá el primer lote de vacunas Sputnik V, fraccionadas en la industria paraguaya”, manifestó. 

Asimismo, Cifarma notificó que la capacidad instalada para la elaboración de productos biológicos es de 450.000 dosis mensuales. No obstante, como se producen otros biológicos en la planta, se podría hablar de unas 300.000 dosis en promedio.

Este proceso será realizado por un solo laboratorio, por cuestión de tecnología y procesos certificados, de acuerdo a Ávila. “Una planta de estas características requiere una inversión cercana a los US$ 10 millones para su puesta en marcha”, reconoció. 

"Un tema importante es que la parte final de una producción no es un proceso costoso, y a eso se suma la accesibilidad a las dosis. Todos los países están trabajando en alojar parte de la producción, porque esta enfermedad vino a instalarse al menos por un tiempo y en esa mirada al futuro es vital abastecer la demanda interna", aseguró. 

Por otro lado, Ávila consideró que fabricar la vacuna en Paraguay será posible únicamente con la instalación de una planta productora de biológicos, que “requiere de una inversión mínima de US$ 80 millones”, agregó.

Además, como existen varios productores importantes en Brasil o Argentina, es más probable que nuestro país siga en la línea del fraccionamiento.

Producción en Argentina, pero con visión regional
En una nota a Infobae, Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond de Argentina, mencionó que iniciaron con la producción de los primeros lotes de la vacuna Sputnik.

En la publicación, el ejecutivo expresó que en una primera fase producirán 1 millón de vacunas, en una segunda fase irán a 5 millones de vacunas y en la tercera fase contarán con millones de vacunas para abastecer al mercado latinoamericano e incluso enviar dosis a Europa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.