Inicia cosecha de sésamo con excelente proyección para esta temporada (rendimiento promedio de entre 700 a 800 kilos por hectárea)

Con una superficie de cultivo de 65.000 hectáreas en la campaña 2019-2020, el sésamo sigue incrementando su producción anual, gracias a los trabajos en conjunto entre el sector público (con el MAG al frente) y el privado. “El sésamo es un rubro que continuará creciendo en los próximos años”, expresó Pericles Valinotti, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).

Image description

A diferencia de las 28.000 hectáreas cultivadas de sésamo confitero durante 2018-2019, esta temporada se cultivó 50.000 hectáreas de la variedad, todas situadas en la región oriental. Mientras que, en la variedad mecanizada, con todos los cultivos en la región occidental, se suman otras 15.000 hectáreas a la estadística, detalló.

Con respecto al rendimiento, afirmó que se tiene una media de 700 a 800 kilos por hectárea, y Valinotti aprovechó para aclarar que no alcanzan un promedio de 1.000 kilos, tal como se informó en algunas publicaciones.

“Se deben separar las cosas, ya que el sésamo confitero –cultivado por el pequeño productor– rinde cerca de 650 kilos por hectárea, pero cuando se habla del sésamo mecanizado, el promedio oscila entre 900 y 1.000 kilos por hectárea. Por ello, hablamos de un promedio general, siempre”, explicó.

Por otra parte, el sésamo confitero tiene un mejor precio que el mecanizado. El primero está por el orden de G. 6.000 por kilo, mientras que el segundo está por los G. 5.000, aproximadamente.

“Para que se registre un crecimiento tan importante en la superficie cultivada, se debe considerar que establecimos un precio base de G. 6.000 por kilo en la venta del sésamo confitero. De igual forma, se hizo una intensa campaña para que los productores se sumen al rubro, que definitivamente viene dando excelente resultados”, destacó.

La producción de sésamo confitero estaría por las 20.000 toneladas y en el mecanizado estaría por las 12.000 toneladas, según Valinotti, ambos en esta temporada.

Sobre la cadena de valor, el titular comentó que en el caso del confitero se involucra a cerca de 30.000 productores y que en el mecanizado, el cultivo es completamente automatizado, por eso se involucra a una cantidad menor de trabajadores. 

En el factor económico, ambas cosechas movilizarán G. 180.000 millones, entre los productores. Fuera de eso, se manejan otros precios por la venta al mercado externo, incluyendo costos como transporte logístico, almacenamiento, tributos, u otros aspectos que inciden en la cadena.

“Entre 95% y 98% de la producción tiene como destino mercados internacionales. El comprador principal es Japón, seguido de otros países como Israel, Estados Unidos, México, u otros destinos de la UE y Medio Oriente”, dijo. 


Programa

La ingeniera agrónoma Maura Cañete añadió que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), están impulsando una campaña que ayuda a los productores para la preparación de los suelos y la siembra con fertilización. Esto contribuyó considerablemente a que se amplíe la cantidad de superficie, afirmó. 

Luego mencionó que están trabajando con comunidades en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú, Caazapá, Cordillera, Amambay e Itapúa. 

“Creo que se puede ampliar la cantidad de superficie cultivada en las siguientes temporadas, por eso, el MAG está planificando la adquisición de nuevas maquinarias para dar soporte a los productores, además de continuar impulsando este programa, que cada año va presentando mejoras”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.