Investigadores proponen alternativas energéticas al sector empresarial

Contrariamente a lo que comúnmente se cree, los desechos sí pueden generar un valor, al menos en el caso de los residuos de la agroindustria, a partir de los cuales se puede producir biogás, una alternativa para generar energía eléctrica. Este fue el tema desarrollado por Juan Pablo Dos Santos, durante el seminario taller de Energías Renovables, organizado por el sector industrial y la Universidad Paraguayo Alemana.

Image description
Image description
Image description

“Esto nació a raíz de un proyecto de investigación que estamos desarrollando en la UPA con apoyo del Conacyt, que se denomina Viabilidad técnica y económica de la utilización de biodigestores como complemento para el sector agroindustrial paraguayo, entonces, tenemos la necesidad difundir los resultados preliminares que ya obtuvimos y por eso organizamos este seminario para darle otras opciones al sector industrial, entre ellas el biogás”, expresó Dos Santos.

El director de la investigación y docente de la UPA contó que seleccionaron el biogás porque creen que este combustible puede reducir costos en la industria, teniendo en cuenta que es posible producirlo a partir de los residuos de la agroindustria. “Comúnmente los mal llamados deshechos dentro de la agroindustria no generan ningún valor económico, pero el biogás se puede producir con los residuos de los mismos frigoríficos y de esa manera generar energía eléctrica para ahorrar costos”, explicó el investigador.

Según Dos Santos, otra industria que podría servirse del biogás es la azucarera y a la vez evitar los malos olores que propagan alrededor de las fábricas por el no aprovechamiento del tal compuesto. Para el investigador, la industria azucarera puede vender ese biogás a comerciantes de gas natural y combustible, quienes pueden purificarlo en biometano para el uso de vehículos y el uso doméstico.

Investigación

“Nosotros vimos la oportunidad que había con el biogás y demostrar el potencial que se tiene a partir de los residuos de la agroindustria. En esta investigación, la UIP es parte como asociado, la UPA es presentador del proyecto y existe apoyo de la Universidad de Heidelberg, de Alemania y la Cooperación Holandesa para el Desarrollo (SNV)”, señaló Juan Pablo.

Seminario Taller de Energía Renovables fue el sábado 27 de octubre en la UIP, Juan Pablo Dos Santos contó los puntos principales que se tocaron: “las charlas se centraron en los distintos tipos de energías renovables que existen, cuáles son las industrias que pueden usar el biogás y el análisis técnico y económico que incluyen nuestra investigación”.

El evento contó con la presencia del  viceministro de Minas y Energías, Celso Velázquez; el presidente de la Administración Nacional de Energía (ANDE), Pedro Ferreira; el presidente de Itaipú Binacional, Óscar Salomón; el presidente de la UIP, Gustavo Volpe; el rector de la UPA, Enrique Bendaña; el superintendente de energía renovable de Itaipú; el director de la Fundación Parque Tecnológico de la Itaipú.

Otros datos

“Por otra parte, queremos desarrollar un modelo electrónico de cálculo de análisis económico para el empresario para que el mismo pueda hacer sus cálculos y darse cuenta de las oportunidades que tiene”, anunció Juan Pablo. El encargado de la investigación agregó que el 80% de la investigación sobre la factibilidad del biogás se publicará posiblemente a fines del año 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.