Itaú y Continental fueron los bancos con más peso en cantidad de colocaciones concretadas en el primer semestre de 2021

La calificadora de riesgo Feller Rate presentó los indicadores financieros del sector bancario al cierre del primer semestre del año. Entre los bancos considerados grandes, Itaú y Continental lideraron en lo que respecta a colocaciones, registrando emisiones que representan 15,6% y el 13,9% del market share.  

Image description

Detrás permanecieron Regional con 10,4% y GNB con 6,5%. En la banca intermedia, GNB tuvo el 5,9% de participación del mercado, Basa quedó con 5,1% y Atlas con 4,6%. Luego estuvieron el Banco Nacional de Fomento (BNF) con 7,3%, Sudameris con 9% y Visión con 4,7%.

En lo que respecta a la reestructuración de deudas, un indicador importante teniendo en cuenta el contexto de la crisis sanitaria y las medidas de contención que tomaron los bancos, en la banca “grande”, el Banco Regional fue la entidad que más restructuraciones y/o refinanciaciones otorgó, quedándose con el 10,5% del mercado. Además, el Banco GNB tuvo refinanciaciones y/o restructuraciones que significaron el 7,9% del mercado, Continental tuvo el 1,9% e Itaú quedó con el 0,3% de las operaciones de reestructuración y refinanciamiento registradas en el sector.

Asimismo, en la banca intermedia o mediana, fue el Banco Atlas el que reportó el mayor porcentaje de las refinanciaciones y reestructuraciones registradas en el primer semestre. Las operaciones de dicho banco alcanzaron el 7,2% de las mencionadas operaciones y detrás quedó el Banco GNB con 3,2% de las refinanciaciones y reestructuraciones establecidas en los primeros seis meses de 2021.

Otras entidades bancarias intermedias que se incluyeron en el informe de Feller Rate, fueron el Banco Basa, cuyas refinanciaciones y reestructuraciones representaron el 0,4%, BNF que tuvo 2% y Visión llegó al 1,9%.

Cabe señalar que los profesionales de Feller Rate que desarrollaron este reporte fueron Andrea Gutiérrez y Fabián Olavarría, quienes se desempeñan en la institución como analistas senior. Los indicadores mencionados y otros más fueron presentados por la calificadora a las autoridades de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en la tarde de ayer en una capacitación virtual titulada El Sistema Financiero Antes y Después de la Pandemia.

“La actividad consistió en una charla donde los analistas del área de instituciones financieras presentaron la situación actual del mercado. También explicaron cómo la pandemia influyó en los indicadores que presentaron al cierre del primer semestre”, manifestó la directora gerente Betsabé Weil, quien enmarcó que la CNV solicitó la organización de la comentada capacitación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.