Jóvenes paraguayos probaron que es posible construir una casa tradicional de forma sostenible

“La idea fue tomar el modelo de vivienda tradicional para probar que haciéndola de una forma sustentable también podía estar al alcance del promedio de personas en nuestro país, que comúnmente construyen sin la intervención directa de un profesional de la construcción”, sostuvo Ruth González, quien junto al ingeniero José González diseñaron una casa de modelo tradicional –dos habitaciones, un baño y una cocina– pero regida bajo las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, en el marco del Concurso Nacional de Proyectos Sostenibles 2018, organizado por Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, en el cual obtuvieron el primer premio.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Ruth aclaró que no hicieron un presupuesto, pero el modelo que presentaron no tendría un precio superior a la casa tradicional. “Al modelo tradicional le hicimos modificaciones, por ejemplo, en vez de conservar la estructura cuadrada, la transformamos a una estructura en L para agregarle un patio interno, el cual fue elaborado con ayuda del consejo, al momento de aplicar las normas de construcción sostenible”, afirmó.

Según González, los materiales que se deben utilizar para el modelo diseñado son 100% paraguayos. Entre ellos están: hormigones celulares, chapas con protección termo acústica y bloques de ladrillos de hormigón celular, que son fáciles de conseguir. “Es fácil acceder a estos materiales y es eficiente construir si te ponés a pensar a largo plazo”, agregó.

El nombre oficial del proyecto fue Vivienda Tradicional Sostenible y la parte arquitectónica estuvo a cargo de Ruth y de la ingeniería civil se encargó José ambos pertenecen a la Universidad Nacional de Asunción.

Los ganadores se llevaron US$ 2.500 en efectivo y obtuvieron el reconocimiento para participar de un concurso de sustentabilidad LEED GA 2019,

Construcciones sostenibles en el mundo

El reporte de Dodge Data & Analytics de 2018 indicó que los proyectos de construcción sostenible incrementaron en los últimos 10 años y tienden a avanzar en los próximos tres años. Por otro lado, según el informe de Tendencias Globales de Construcción Sostenible 2018 de World Green Building Council, la industria de la construcción espera realizar el doble de los proyectos sostenibles de lo que realizaron en el 2018 para el 2021. Este año, el 27% de los proyectos de construcción a nivel mundial fueron sostenibles, para el 2021 se busca llegar al 47%.

Entre los beneficios comerciales que tienen los proyectos sostenibles está el ahorro en los costos operativos, que llega a 8% y 7% de aumento en la valorización de los activos inmobiliarios.

Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible

El Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible o World Green Building Council Paraguay es parte de una red mundial que tiene 73 miembros activos y que hasta el momento han certificado a 1.24 billones de m2 de espacios de construcciones sostenibles. La organización logró incidir en el cambio de políticas de construcción en 31 países a la fecha.

Aparte de los 73 miembros activos, tienen 49.000 colaboradores en el mundo, entre ellas compañías y personas comprometidas con la causa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.