Julia Iurlina: “Invertir con impacto significa hacer negocios que generen ganancias, pero también beneficios sociales”

(Por SR) ¿Es posible ganar dinero mientras se cuida el medioambiente y se mejora la vida de las personas? La respuesta es sí, y se llama inversión de impacto. Este concepto fue uno de los ejes más potentes del XVI Congreso Internacional de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), donde líderes empresariales y referentes internacionales coincidieron en algo clave: “el futuro será sostenible… o no será”.

Image description

Entre las voces más inspiradoras del encuentro estuvo Julia Iurlina, gerente regional de Latimpacto para el Cono Sur, una red de actores que impulsan inversiones con propósito en América Latina y el Caribe. “Invertir con impacto significa hacer negocios que generen ganancias, pero también beneficios sociales y ambientales reales. No es filantropía: es un modelo de negocio inteligente y transformador”, explicó a InfoNegocios.

Según Iurlina, nuestro país tiene todo para posicionarse como un imán de estas inversiones. “Tenemos una generación de energía limpia, recursos naturales y, sobre todo, un ecosistema de mipymes con ideas brillantes. Los inversores ya están mirando hacia acá. Paraguay es la joya del Cono Sur”, afirmó.

La especialista resaltó que la inversión de impacto ya está funcionando en el país, aunque de forma todavía incipiente. El desafío es escalar y conectar a empresas locales con fondos internacionales dispuestos a apoyar proyectos rentables que también generen bienestar. “No se trata solo de firmar un cheque y sentirse bien. Se trata de meterse en el negocio, acompañarlo, profesionalizarlo y lograr que ese impacto dure en el tiempo”, detalló Iurlina.

Ejemplos hay muchos: emprendimientos de mujeres que reciclan, artesanas que exportan, cooperativas que producen con responsabilidad ambiental. “Las mipymes son indispensables porque son el motor económico del país. Si las fortalecemos, gana la economía y gana la gente”, apuntó.

Y no solo se trata de recibir inversión extranjera. También hay espacio para que empresarios paraguayos se unan y creen fondos locales destinados a potenciar a quienes hoy están haciendo las cosas bien, pero necesitan un empujón para crecer.

Paraguay, tierra fértil para un nuevo modelo de negocio
Latimpacto agrupa a más de 250 actores entre empresas, fundaciones, organizaciones sociales y multilaterales. El dato que entusiasma es que uno de cada cuatro inversores de impacto a nivel global planea invertir en América Latina en los próximos cinco años. Y Paraguay, con estabilidad macroeconómica y ventajas competitivas, está en el radar.

“Hay experiencias exitosas en Argentina, Colombia y Brasil, pero Paraguay también tiene casos para mostrar. Solo falta animarse a combinar impacto y negocio. Si hacés las cosas bien, te van a copiar. Y eso es bueno”, afirmó Iurlina.

Durante el congreso también se debatió sobre ética empresarial, economía circular, gobernanza y el rol del Estado en generar condiciones para un entorno más transparente, con reglas claras y procesos digitales que faciliten emprender y escalar.

“Las empresas que solo piensan en el próximo trimestre no llegarán al próximo decenio”, remarcó Ignacio Guarnieri, CEO de Ascend, que también fue uno de los panelistas del evento. Iurlina coincide: “No podemos seguir pensando solo en el trimestre siguiente. Tenemos que pensar en los próximos diez años. Y para eso, necesitamos nuevas ideas, más alianzas y una mirada de largo plazo”.

Su mensaje final es directo: “Una buena inversión es aquella que genera impacto ambiental, impacto social… y también un retorno económico. Si no hay triple beneficio, no es inversión de impacto”.

Con un mundo sacudido por conflictos, crisis climáticas y desigualdad, nuestro país tiene la oportunidad de mostrar que se puede hacer negocios de otra forma: más justa, más consciente y más rentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.