La economía en las sombras mueve US$ 15.777 millones/año (36% del producto interno bruto)

(Por SR) ¿Qué tanto de lo que ocurre en la economía paraguaya se escapa del radar de la legalidad? Según el nuevo Informe de Economía Subterránea 2024 presentado por ProDesarrollo, la cifra no es menor: cerca del 36% del Producto Interno Bruto (PIB) se mueve en condiciones informales o directamente ilegales. Traducido en volumen, hablamos de aproximadamente US$ 15.777 millones que circulan fuera de los marcos regulatorios.

Image description

El estudio, elaborado por la consultora Mentu y expuesto por su socio y economista Hugo Royg —también gerente técnico de ProDesarrollo—, pone sobre la mesa una problemática persistente que impacta directamente en la capacidad del Estado para funcionar, en la competitividad del sector privado y en los derechos de los trabajadores. Pero también apunta a las soluciones.

“El informe busca entender por qué persiste esta economía que opera en las sombras”, explicó Royg en entrevista con InfoNegocios. “No se trata solo de una señora que vende empanadas sin registrar. Hablamos de todo un sistema que elude normas laborales, tributarias, de habilitación o de seguridad social”.

Aunque el porcentaje de informalidad bajó levemente en relación con el PIB, el crecimiento de la economía nacional hace que, en términos absolutos, el volumen de transacciones informales haya aumentado. “Eso muestra que, si bien hay esfuerzos, todavía no son suficientes. Todas las otras dimensiones de informalidad siguen intactas. Por eso, la urgencia de una acción coordinada”, afirmó Royg.

Paraguay se ubica entre los países con mayor informalidad de Sudamérica, por encima de vecinos como Argentina, Brasil y Uruguay. Esta realidad plantea enormes desafíos para el desarrollo. Una economía informal no solo erosiona la recaudación estatal, también distorsiona la competencia, precariza el empleo y profundiza desigualdades.

El informe identifica que la informalidad se arraiga en factores estructurales como la pobreza, el autoempleo, el desempleo y hasta el crimen organizado, pero también en cuestiones más sutiles, como la cultura de la informalidad o los incentivos mal diseñados.

“El trámite para formalizarse sigue siendo largo, engorroso y costoso”, apuntó Royg. “Y si a eso sumamos un mercado donde se naturaliza tener trabajadores fuera del sistema, el resultado es una economía subterránea que se alimenta de sí misma”.

Entre las propuestas que surgen del estudio se destacan la facilitación de trámites para la inscripción en el RUC, el acompañamiento a las mipymes en procesos de formalización y la generación de incentivos basados en datos. “Necesitamos trazabilidad en las actividades económicas y financieras. Y eso se logra con información transparente y acceso público a los datos”, indicó.

Royg valoró la implementación del sistema Simple y Resimple (regímenes simplificados para pequeñas empresas, creados para facilitar la formalización y el cumplimiento tributario de los microemprendedores) como un paso en la dirección correcta, pero reconoció que todavía queda mucho por hacer. “El Estado debe asumir un rol activo, pero no lo puede hacer solo. Este es un problema multisectorial que requiere del compromiso de gremios, empresas, academia y sociedad civil”.

La presentación del informe se realizó el pasado miércoles (25 de junio) en la sede del Banco Itaú, con la participación de líderes gremiales de la UIP, CIP, CNCSP y ARP. La apertura estuvo a cargo de Sebastián Acha, director ejecutivo de ProDesarrollo, y el cierre institucional fue encabezado por Hugo Alonso, presidente de ProDesarrollo y ejecutivo de Cervepar.

“Combatir la informalidad es apostar por un país más justo, con más garantías y oportunidades”, afirmó Alonso. “Las empresas tenemos un rol clave y queremos ser parte activa de la solución”.

El mensaje de fondo es puntual: para que Paraguay crezca de manera sostenible, necesita que más actividades entren en el circuito formal. Y, para lograrlo, hace falta una alianza sólida entre todos los actores del desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.