Maní: otra merma que se avizora en el sector productivo

Por factores climáticos adversos como abundantes lluvias o sequías prolongadas, el rubro de maní disminuirá considerablemente su producción para este 2019. Aunque este es solo uno de los factores que colabora con la compleja situación, nos comentó Sander Teichgräf, directivo de la Cooperativa Fernheim, la mayor productora y exportadora de maní de Paraguay.

Image description

El clima adverso incidirá en el rendimiento y probablemente en la calidad de la producción, mencionó Teichgräf.

“El área de siembra bajó un 30% en comparación a 2018, porque con la disminución de la cotización internacional, los productores decidieron cultivar otros productos. Nosotros calculamos que tenemos unas 4.000 hectáreas de maní", refirió.

La cotización durante 2018 era de US$ 1.400 por tonelada (promedio), y este año se está cotizando en US$ 1.250 por tonelada, afirmó. Por este motivo, los productores optaron por otros cultivos como la chía, soja, maíz, sésamo u otras alternativas más rentables.

“Estamos acostumbrados a estas fluctuaciones, entendiendo que los productores obviamente se enfocan en los cultivos que dan un mayor margen. Además, un tema no menor, es que el cultivo de maní requiere de un cuidado especial, demandando más horas de trabajo y cuidados, en comparación a los otros productos mencionados”, especificó.

Producción

“En la producción de 2018, se tuvo entre 8.000 y 10.000 toneladas, de las cuales, la mitad se envió al exterior, y la otra se destinó al mercado interno. Pero los pronósticos no son favorables para este año, por eso la merma será significativa”, advirtió.

Los cultivos se encuentran en etapa inicial, pero si las cosas se dan de acuerdo a las estimaciones, se tendría un rendimiento de 1.000 a 1.500 kilos por hectárea, comentó.

Además de su producción en el Chaco, Teichgräf afirmó que existen cultivos en las zonas de Campo 9, San Pedro y Santa Rita.

Exportación

Resaltó que existen dos tipos de exportación. La primera es pensada para el consumo directo de la población, por ende, debe cumplir con una estricta serie de requerimientos. El segundo tipo se destina a países que industrializan el producto, convirtiéndolos esencialmente en aceite.

“Los valores monetarios van a disminuir considerablemente por los factores expuestos, incluso entre un 50% a 60%, en comparación al 2018”, aseguró.

El año pasado, desde Fernheim exportaron 4.627 toneladas y recibieron US$ 4,7 millones.  

Industrialización

Teichgräf considera que si se pretende tener una mayor industrialización del alimento, la cadena debe incrementar su producción, por tanto, ayudará a que esta sea estable y garantizará el funcionamiento de estas procesadoras.

Asimismo, asentó que la idea concreta es seguir produciendo en volúmenes más importantes, para abastecer a los mercados internacionales que lo necesitan para su consumo o industrialización, y para abastecer al mercado interno, también en esos mismos aspectos.

Comercialización

Según datos de la Rediex, en los últimos cinco años se exportó por valor (US$) de: 4,1 millones en 2015, 5,2 millones en 2016, 8,4 millones en 2017, 9,6 millones en 2018, y 2,2 millones de enero a abril de 2019.

En cantidades, estos equivalen a (toneladas): 5.024,4 en 2015, 4.486,4 en 2016, 9.542,0 en 2017, 7.784, 5 en 2018 y 1818,7 en 2019.

Los principales destinos son Países Bajos, Brasil, Alemania, Estados Unidos, México, Ecuador, Rusia, Bolivia, Vietnam, entre otros 19 compradores ocasionales.

Empresa

Maní 21 es una marca que está posicionada hace varias décadas en el mercado paraguayo y comercializa siete líneas de productos.

El actual propietario, José Medina De Baets, comentó: “Todas las elaboraciones son con materia prima e insumos nacionales, desde el azúcar o la sal, hasta la bolsa del empaquetado”.

“Procesamos un promedio de 3.500 kilos mensuales, pero teniendo en cuenta que existen algunos picos altos en ventas, especialmente en diciembre, estaremos procesando unos 40.000 kilos este 2019”, expresó Medina De Baets.

Medina de Baets resaltó que con la ampliación de su espacio físico y el funcionamiento de más turnos en su planta, incluso podrían duplicar su capacidad de procesamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.