Maní: otra merma que se avizora en el sector productivo

Por factores climáticos adversos como abundantes lluvias o sequías prolongadas, el rubro de maní disminuirá considerablemente su producción para este 2019. Aunque este es solo uno de los factores que colabora con la compleja situación, nos comentó Sander Teichgräf, directivo de la Cooperativa Fernheim, la mayor productora y exportadora de maní de Paraguay.

El clima adverso incidirá en el rendimiento y probablemente en la calidad de la producción, mencionó Teichgräf.

“El área de siembra bajó un 30% en comparación a 2018, porque con la disminución de la cotización internacional, los productores decidieron cultivar otros productos. Nosotros calculamos que tenemos unas 4.000 hectáreas de maní", refirió.

La cotización durante 2018 era de US$ 1.400 por tonelada (promedio), y este año se está cotizando en US$ 1.250 por tonelada, afirmó. Por este motivo, los productores optaron por otros cultivos como la chía, soja, maíz, sésamo u otras alternativas más rentables.

“Estamos acostumbrados a estas fluctuaciones, entendiendo que los productores obviamente se enfocan en los cultivos que dan un mayor margen. Además, un tema no menor, es que el cultivo de maní requiere de un cuidado especial, demandando más horas de trabajo y cuidados, en comparación a los otros productos mencionados”, especificó.

Producción

“En la producción de 2018, se tuvo entre 8.000 y 10.000 toneladas, de las cuales, la mitad se envió al exterior, y la otra se destinó al mercado interno. Pero los pronósticos no son favorables para este año, por eso la merma será significativa”, advirtió.

Los cultivos se encuentran en etapa inicial, pero si las cosas se dan de acuerdo a las estimaciones, se tendría un rendimiento de 1.000 a 1.500 kilos por hectárea, comentó.

Además de su producción en el Chaco, Teichgräf afirmó que existen cultivos en las zonas de Campo 9, San Pedro y Santa Rita.

Exportación

Resaltó que existen dos tipos de exportación. La primera es pensada para el consumo directo de la población, por ende, debe cumplir con una estricta serie de requerimientos. El segundo tipo se destina a países que industrializan el producto, convirtiéndolos esencialmente en aceite.

“Los valores monetarios van a disminuir considerablemente por los factores expuestos, incluso entre un 50% a 60%, en comparación al 2018”, aseguró.

El año pasado, desde Fernheim exportaron 4.627 toneladas y recibieron US$ 4,7 millones.  

Industrialización

Teichgräf considera que si se pretende tener una mayor industrialización del alimento, la cadena debe incrementar su producción, por tanto, ayudará a que esta sea estable y garantizará el funcionamiento de estas procesadoras.

Asimismo, asentó que la idea concreta es seguir produciendo en volúmenes más importantes, para abastecer a los mercados internacionales que lo necesitan para su consumo o industrialización, y para abastecer al mercado interno, también en esos mismos aspectos.

Comercialización

Según datos de la Rediex, en los últimos cinco años se exportó por valor (US$) de: 4,1 millones en 2015, 5,2 millones en 2016, 8,4 millones en 2017, 9,6 millones en 2018, y 2,2 millones de enero a abril de 2019.

En cantidades, estos equivalen a (toneladas): 5.024,4 en 2015, 4.486,4 en 2016, 9.542,0 en 2017, 7.784, 5 en 2018 y 1818,7 en 2019.

Los principales destinos son Países Bajos, Brasil, Alemania, Estados Unidos, México, Ecuador, Rusia, Bolivia, Vietnam, entre otros 19 compradores ocasionales.

Empresa

Maní 21 es una marca que está posicionada hace varias décadas en el mercado paraguayo y comercializa siete líneas de productos.

El actual propietario, José Medina De Baets, comentó: “Todas las elaboraciones son con materia prima e insumos nacionales, desde el azúcar o la sal, hasta la bolsa del empaquetado”.

“Procesamos un promedio de 3.500 kilos mensuales, pero teniendo en cuenta que existen algunos picos altos en ventas, especialmente en diciembre, estaremos procesando unos 40.000 kilos este 2019”, expresó Medina De Baets.

Medina de Baets resaltó que con la ampliación de su espacio físico y el funcionamiento de más turnos en su planta, incluso podrían duplicar su capacidad de procesamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.