Mario López de Fintech Iberoamérica: “Hablar de una fintech que resuelve un solo producto financiero no es sustentable”

El futuro de las fintech, disrupción e inversión para atender nuevos segmentos de consumo, fueron los temas expuestos por Mario López, presidente de Fintech Iberoamérica durante la segunda edición del Fintech Day organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech.

Image description

El experto habló de los desafíos, crecimiento y oportunidades en el ecosistema fintech. Explicó que es importante la regulación, puesto que en toda innovación hay riesgos que la banca tradicional como aliada no está dispuesta a afrontar. Sostuvo que la capacitación es indispensable a la hora de irrumpir con nuevos modelos de negocios.

Con respecto al estatus de las fintech a nivel regional, informó que en Argentina se experimentó un gran salto en los últimos 10 años. Además, cuenta con siete empresas unicornio, cuyos proyectos atrajeron grandes inversiones.

“Hoy nos encontramos con un ecosistema muy diverso en distintos niveles de madurez y complejidad, dependiendo del país. Lo que viene ahora son fichas más controladas en el mundo de la inversión, procesos de fusión. Hoy, hablar de una fintech que resuelve un solo producto financiero no es sustentable, hay que saber manejar más de un producto”, expuso.

En este sentido, indicó que existen fintech especializadas en lending, pagos, por lo que observa una oportunidad de fusión de modelos de negocios, hecho que ya acontece en EE.UU. Señaló que se debe tener claro el objetivo, “en algunas cosas compito y en otras coopero; por ejemplo empiezo modelos de colaboración con una entidad financiera y en otro segmento compito”, expresó.

En otro orden, resaltó la evolución del mercado de pagos en Argentina, con 45 millones de cuentas virtuales, tras romper monopolios a través de la legislación desde el 2015 hasta el 2018, cuando se dio espacio a la innovación.

El futuro de las fintech

En primer lugar,apuntó a la necesidad de una regulación, inversión y modelos de negocios acordes con la realidad.

“Estamos manejando el dinero de las personas y hay que custodiar el mismo sistema. Pero veo dos modelos muy claros y precisos. Uno donde los gobiernos, bancos centrales, definen un marco de trabajo a partir de normas comunes, etc. Pero no hay inversión. Esa inversión viene del ámbito privado. La inversión la hacen los bancos y las fintech”, contó.

El profesional destacó el caso de Brasil, que hizo no solamente el estándar y la norma, sino que hizo también la inversión. “Hizo el éxito de incorporación no solamente de los bancos sino del ecosistema financiero. Lo primero que hay que ver son las estrategias de gobierno de los bancos centrales, si hay inversión o no hay inversión”, adujo.

En otro plano, enfatizó en el nivel de formación de los bancos centrales, el riesgo sistémico y el usuario final. “La regulación tiene que cuidar al usuario general, lograr que tenga una habilidad mucho más simple. Y para eso muchas veces hay que romper las zonas de confort de los bancos tradicionales, generando no una disrupción en el marco regulatorio para que haya riesgo sistémico, sino para que aparezcan nuevos jugadores que empiecen a atacar distintos segmentos con tecnología, donde por ahí la capilaridad de un banco no llega”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.