Mario López de Fintech Iberoamérica: “Hablar de una fintech que resuelve un solo producto financiero no es sustentable”

El futuro de las fintech, disrupción e inversión para atender nuevos segmentos de consumo, fueron los temas expuestos por Mario López, presidente de Fintech Iberoamérica durante la segunda edición del Fintech Day organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech.

Image description

El experto habló de los desafíos, crecimiento y oportunidades en el ecosistema fintech. Explicó que es importante la regulación, puesto que en toda innovación hay riesgos que la banca tradicional como aliada no está dispuesta a afrontar. Sostuvo que la capacitación es indispensable a la hora de irrumpir con nuevos modelos de negocios.

Con respecto al estatus de las fintech a nivel regional, informó que en Argentina se experimentó un gran salto en los últimos 10 años. Además, cuenta con siete empresas unicornio, cuyos proyectos atrajeron grandes inversiones.

“Hoy nos encontramos con un ecosistema muy diverso en distintos niveles de madurez y complejidad, dependiendo del país. Lo que viene ahora son fichas más controladas en el mundo de la inversión, procesos de fusión. Hoy, hablar de una fintech que resuelve un solo producto financiero no es sustentable, hay que saber manejar más de un producto”, expuso.

En este sentido, indicó que existen fintech especializadas en lending, pagos, por lo que observa una oportunidad de fusión de modelos de negocios, hecho que ya acontece en EE.UU. Señaló que se debe tener claro el objetivo, “en algunas cosas compito y en otras coopero; por ejemplo empiezo modelos de colaboración con una entidad financiera y en otro segmento compito”, expresó.

En otro orden, resaltó la evolución del mercado de pagos en Argentina, con 45 millones de cuentas virtuales, tras romper monopolios a través de la legislación desde el 2015 hasta el 2018, cuando se dio espacio a la innovación.

El futuro de las fintech

En primer lugar,apuntó a la necesidad de una regulación, inversión y modelos de negocios acordes con la realidad.

“Estamos manejando el dinero de las personas y hay que custodiar el mismo sistema. Pero veo dos modelos muy claros y precisos. Uno donde los gobiernos, bancos centrales, definen un marco de trabajo a partir de normas comunes, etc. Pero no hay inversión. Esa inversión viene del ámbito privado. La inversión la hacen los bancos y las fintech”, contó.

El profesional destacó el caso de Brasil, que hizo no solamente el estándar y la norma, sino que hizo también la inversión. “Hizo el éxito de incorporación no solamente de los bancos sino del ecosistema financiero. Lo primero que hay que ver son las estrategias de gobierno de los bancos centrales, si hay inversión o no hay inversión”, adujo.

En otro plano, enfatizó en el nivel de formación de los bancos centrales, el riesgo sistémico y el usuario final. “La regulación tiene que cuidar al usuario general, lograr que tenga una habilidad mucho más simple. Y para eso muchas veces hay que romper las zonas de confort de los bancos tradicionales, generando no una disrupción en el marco regulatorio para que haya riesgo sistémico, sino para que aparezcan nuevos jugadores que empiecen a atacar distintos segmentos con tecnología, donde por ahí la capilaridad de un banco no llega”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.