Mercado inmobiliario asunceno: ¿edificios y alquileres serán la base del futuro?

En los últimos años se han desarrollado una gran cantidad de inmuebles, pero el mercado aún se encuentra en etapa de consolidación, según Mateo Fadul, director de CREO Inmuebles. Incluso a futuro, la capital cambiará –o debería cambiar– su fisonomía, para pasar de una ciudad de casas a una de edificios, como otras capitales o grandes ciudades.

“El sector empieza a consolidarse de dos maneras. La primera es que se está apreciando a los inmuebles como una inversión, con opciones desde US$ 40 mil en un mono ambiente hasta cientos de miles de dólares en unidades de lujo. Entonces la gama se diversificó y esto permite fortalecer la opción de renta”, afirmó. 

La segunda manera –según Fadul– guarda relación con la cultura de vivir en un departamento, por una cuestión de precio. “Al paraguayo le gusta tener patio o quincho amplio, pero en general cuando una vivienda tiene estos espacios, como es habitual en una casa, los costos son más elevados y en ocasiones esos sobrecostos no están dentro del plan de inversión”, explicó.  

Por otra parte, para Fadul no existe una sobreoferta de inmuebles, sino un exceso de ofertas en ciertas zonas de Asunción y alrededores. Pero en definitiva cada barrio es una oportunidad, porque existe un mercado para cada segmento.

“Creo que sigue siendo un buen momento para el mercado inmobiliario, porque el crecimiento que hubo fue histórico y ahora tenemos que ir adaptándonos a las demandas actuales. En un mercado tan pequeño como el nuestro, enseguida se alcanza a la demanda, porque en ocasiones se construyen cuatro o cinco edificios de gran porte, y se cubre toda esa demanda anterior”, expresó.

Nuevos ciclos

A su vez, comentó que la desaceleración económica y la incertidumbre política generaron una ralentización en el área, pero “que no es preocupante, ya que los desarrolladores o inversionistas están preparados para afrontar los distintos escenarios que se puedan generar. La situación actual es parte de un comportamiento cíclico”, aseguró.

El mercado tiene periodos de construcción masiva de inmuebles, de construcción de pocos inmuebles, de ventas, y así va sorteando los momentos favorables o desfavorables, ajustándose al panorama, a criterio de Fadul.

Según Fadul, en Paraguay se empezará a alquilar más, porque los jóvenes no ven al inmueble como un artículo de primera necesidad, y también porque según cambien sus actividades (profesionales, académicas, deportivas, etc.) querrán mudarse al sitio más cercano a estos puntos. Entonces, la cultura del alquiler crecerá como una opción de vida, señaló. 

Con respecto a la demanda, “es difícil cuantificarla porque no existen datos concretos, a diferencia de la oferta que sí se puede conocer, preguntando cuántos departamentos están listos y cuántos se van a construir en cierto plazo”, añadió. 

De acuerdo a cálculos de Fadul, existiría la demanda de unas 120 mil viviendas para la clase media. “Aunque se venda un poco más lento, se va a continuar construyendo, y cuando se fortalezca el producto del crédito hipotecario, el mercado va a disparar para arriba”, adelantó. 

En Uruguay, Chile y Perú se dio un boom en desarrollos cuando el sistema financiero empezó a ofrecer productos enfocados en la compra de inmuebles, a tasas bajas y con múltiples beneficios. Incluso en estos países, estos programas contaban con el respaldo de organismos multilaterales y los gobiernos locales, para que se siga levantando este rubro de gran impacto en la economía. 

“Asunción no va a ser la excepción de otras capitales del mundo, ya que de acá a 40 años probablemente esté constituida de muchos departamentos, sin excepción de zonas. Va a haber barrios donde los edificios serán de dos o tres pisos, y otros con 10 o 20 pisos, pero todos van a ser edificios”, advirtió.

Población

Según datos de Fadul, en Asunción existen 50 habitantes por hectárea, mientras que en otras capitales se habla de un promedio de 150 habitantes por hectárea. “Entonces, esto también hace difícil la labor de mantener la capital con los impuestos de los contribuyentes”, refirió. 

“Si esta tendencia logra instalarse (de una ciudad con miles de edificios), la economía se va a mover más, porque la población accederá a los inmuebles con los créditos, se abrirán nuevos comercios”, subrayó.

Crecimiento

Al respecto, Alejandro López, director de InfoCasas, mencionó que la demanda sigue creciendo a pasos agigantados, aunque por momentos el acceso a las distintas viviendas como departamentos o casas, se podría incrementar si se tiene un mejor acceso a los créditos del sistema financiero.

“Hoy mayormente el mercado inmobiliario apunta al segmento de la clase media, por la demanda existente y porque es el segmento más cercano a acceder a estas formas de financiación”, puntualizó López.

Los inversores encuentran en Paraguay oportunidades que les generan una rentabilidad de entre el 6% y el 8%, que es un índice que no se tiene en otros países de la región. 

“Faltan muchos inmuebles en distintas zonas de la ciudad, entonces en definitiva existe una oportunidad de desarrollo. La ciudad se va acoplando a las necesidades de los residentes e inversores locales o extranjeros”, expuso López

Por último, López comentó que luego de las elecciones argentinas es viable que inversionistas coloquen sus capitales en Paraguay, y de esa manera continuará desarrollándose el rubro inmobiliario. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.