Mipymes casi no acceden a medidas otorgadas por el Gobierno, según encuesta

(Por Diego Díaz) Una encuesta realizada entre el 14 y 20 de abril por la consultora Nauta y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) en base a 758 empresas reveló que el 67% de ellas no accedieron a ninguna de las medidas y en su mayoría la alternativa más elegida por las mipymes fue la suspensión temporal de contratos laborales.

“Que las empresas no accedan a las medidas del Gobierno tiene diferentes explicaciones, puede ser que esas medidas no se terminen de entender, que no se adecuen al perfil de la empresa, a la complejidad u otros motivos”, sostuvo Josefina Bauer, CEO de Nauta. El 32% de las empresas encuestadas solicitó suspensión de contratos laborales, 17% aplicó a la exoneración de pago de facturas por servicios, 9% optó por el subsidio de IPS y 6% pidió créditos al Banco Nacional de Fomento (BNF).

“El porcentaje de empresas con contratos suspendidos es más bajo que el porcentaje de suspensiones que las empresas hicieron de forma interna”, acotó Bauer. Por su parte, el presidente de Asepy, Cristian Sosa manifestó que muchas de las medidas implementadas por el Gobierno son insuficientes y lentas, por ejemplo, nombró que de las 65.000 solicitudes que ingresaron a IPS para conseguir el subsidio, solo se aprobaron 18.000 hasta el miércoles.

Por otro lado, la encuesta registró que el 44% de los encuestados necesita menos de G. 20 millones mensuales para mantener funcionando su empresa, mientras el 39% respondió que necesita entre G. 20 millones y G. 100 millones mensuales. En cuanto los recursos que están utilizando para mantener el negocio, 45% respondió que usa el capital propio de la empresa, 25% se financia de bancos, 19% lo hace con dinero de algún director, 16% con dinero de accionistas y 17% se financia con cooperativas.

Entretanto, el 76% de las empresas aseguró que no solicitó créditos o financiación debido al impacto del COVID-19, 15% dijo que está preparando sus documentos para bancos, financieras o cooperativas y 13% lo hace para acceder a créditos del BNF o el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Tamaños y sectores

Cabe destacar que el reporte cuenta con una cantidad significativa de rubros, principalmente pertenecen al área de servicios, al rubro gastronómico, empresas de retail, marketing, industrias, informática y tecnología, consultorías y otros. De estas empresas, 40% factura menos de G. 20 millones por mes, 35% factura mensualmente entre G. 20 millones a G. 100 millones y 25% lo hace por encima de los G. 100 millones mensuales.

"De 870.000 empresas en el país, 844.000 entran en la categoría de mipymes, de las cuales la gran mayoría son micro y pequeñas empresas. 236.000 empresas son cuentapropistas y cada segmento tienen desafíos distintos a las empresas más formalizadas”, explicó Sosa.

Efecto cuarentena 

Según el informe de la encuesta, 61% de las empresas no cuenta con ingresos y deberá cerrar temporalmente, 25% cerró, pero sigue funcionando a puertas cerradas, 16% trabaja con 50% de su capacidad y 3% sigue funcionando normalmente.

"Si se analiza por rubro, por ejemplo, el gastronómico se observa que más de la media está cerrando pero trabaja a puertas cerradas. A nivel de servicios el comportamiento es distinto, 6 de cada 10 están cerrando y solo el 21% está trabajando a puertas cerradas", explicó Bauer.

Continuando, el 71% de las empresas de servicios que facturan menos de G. 20 millones mensuales están cerradas temporalmente porque ya no tienen ingresos, al igual que el 55% de las que facturan más de G. 20 millones a G. 100 millones mensuales.

Por otro lado, el 48% de los encuestados afirmó que dieron de baja temporal a los trabajadores, 46% disminuyó salarios pero sigue manteniendo a todo el personal, 25% desvinculó trabajadores y 19% dio vacaciones pagas a sus colaboradores para aprovechar este tiempo sin desvincular gente.

"Las empresas que facturan menos de G. 20 millones en un 80% cuentan con menos de 10 empleados y en 18% son solo propietarios por lo que no pueden desvincular a nadie. De las empresas que facturan entre G. 20 millones a G. 100 millones el comportamiento es distinto, la mayoría decidió disminuir los salarios, pero mantener su equipo en un 54% de los casos", añadió Bauer.

Sobre los despidos, Bauer mencionó que el 27% de las empresas que facturan entre G. 20 millones y G. 100 millones desvinculó trabajadores y analiza dar la baja temporal, no obstante, son las que facturan más de G. 100 millones mensuales las que más despiden porque a la vez poseen más colaboradores.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.