Mipymes casi no acceden a medidas otorgadas por el Gobierno, según encuesta

(Por Diego Díaz) Una encuesta realizada entre el 14 y 20 de abril por la consultora Nauta y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) en base a 758 empresas reveló que el 67% de ellas no accedieron a ninguna de las medidas y en su mayoría la alternativa más elegida por las mipymes fue la suspensión temporal de contratos laborales.

Image description

“Que las empresas no accedan a las medidas del Gobierno tiene diferentes explicaciones, puede ser que esas medidas no se terminen de entender, que no se adecuen al perfil de la empresa, a la complejidad u otros motivos”, sostuvo Josefina Bauer, CEO de Nauta. El 32% de las empresas encuestadas solicitó suspensión de contratos laborales, 17% aplicó a la exoneración de pago de facturas por servicios, 9% optó por el subsidio de IPS y 6% pidió créditos al Banco Nacional de Fomento (BNF).

“El porcentaje de empresas con contratos suspendidos es más bajo que el porcentaje de suspensiones que las empresas hicieron de forma interna”, acotó Bauer. Por su parte, el presidente de Asepy, Cristian Sosa manifestó que muchas de las medidas implementadas por el Gobierno son insuficientes y lentas, por ejemplo, nombró que de las 65.000 solicitudes que ingresaron a IPS para conseguir el subsidio, solo se aprobaron 18.000 hasta el miércoles.

Por otro lado, la encuesta registró que el 44% de los encuestados necesita menos de G. 20 millones mensuales para mantener funcionando su empresa, mientras el 39% respondió que necesita entre G. 20 millones y G. 100 millones mensuales. En cuanto los recursos que están utilizando para mantener el negocio, 45% respondió que usa el capital propio de la empresa, 25% se financia de bancos, 19% lo hace con dinero de algún director, 16% con dinero de accionistas y 17% se financia con cooperativas.

Entretanto, el 76% de las empresas aseguró que no solicitó créditos o financiación debido al impacto del COVID-19, 15% dijo que está preparando sus documentos para bancos, financieras o cooperativas y 13% lo hace para acceder a créditos del BNF o el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Tamaños y sectores

Cabe destacar que el reporte cuenta con una cantidad significativa de rubros, principalmente pertenecen al área de servicios, al rubro gastronómico, empresas de retail, marketing, industrias, informática y tecnología, consultorías y otros. De estas empresas, 40% factura menos de G. 20 millones por mes, 35% factura mensualmente entre G. 20 millones a G. 100 millones y 25% lo hace por encima de los G. 100 millones mensuales.

"De 870.000 empresas en el país, 844.000 entran en la categoría de mipymes, de las cuales la gran mayoría son micro y pequeñas empresas. 236.000 empresas son cuentapropistas y cada segmento tienen desafíos distintos a las empresas más formalizadas”, explicó Sosa.

Efecto cuarentena 

Según el informe de la encuesta, 61% de las empresas no cuenta con ingresos y deberá cerrar temporalmente, 25% cerró, pero sigue funcionando a puertas cerradas, 16% trabaja con 50% de su capacidad y 3% sigue funcionando normalmente.

"Si se analiza por rubro, por ejemplo, el gastronómico se observa que más de la media está cerrando pero trabaja a puertas cerradas. A nivel de servicios el comportamiento es distinto, 6 de cada 10 están cerrando y solo el 21% está trabajando a puertas cerradas", explicó Bauer.

Continuando, el 71% de las empresas de servicios que facturan menos de G. 20 millones mensuales están cerradas temporalmente porque ya no tienen ingresos, al igual que el 55% de las que facturan más de G. 20 millones a G. 100 millones mensuales.

Por otro lado, el 48% de los encuestados afirmó que dieron de baja temporal a los trabajadores, 46% disminuyó salarios pero sigue manteniendo a todo el personal, 25% desvinculó trabajadores y 19% dio vacaciones pagas a sus colaboradores para aprovechar este tiempo sin desvincular gente.

"Las empresas que facturan menos de G. 20 millones en un 80% cuentan con menos de 10 empleados y en 18% son solo propietarios por lo que no pueden desvincular a nadie. De las empresas que facturan entre G. 20 millones a G. 100 millones el comportamiento es distinto, la mayoría decidió disminuir los salarios, pero mantener su equipo en un 54% de los casos", añadió Bauer.

Sobre los despidos, Bauer mencionó que el 27% de las empresas que facturan entre G. 20 millones y G. 100 millones desvinculó trabajadores y analiza dar la baja temporal, no obstante, son las que facturan más de G. 100 millones mensuales las que más despiden porque a la vez poseen más colaboradores.

Tu opinión enriquece este artículo:

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.