MOPC estima que subsidios a frentistas llegarán a los G. 3 mil millones este año

“Este año pagaremos a 180 y 200 frentistas, que en total llegaría a los G. 3 mil millones, suma que nos permite el plan de caja”, sostuvo Óscar Stark, gerente de MetrobúsStark aclaró que no se podrá superar esa suma porque ya están en la etapa de ejecución del presupuesto y al resto de los frentistas se le estaría pagando con el presupuesto del 2019.

Image description

“Una consultora se encargó de hacer un censo en 2016, en el que identificaron a los frentistas, determinaron qué predios eran de vivienda y/o comercio, también se categorizó a los comercios de acuerdo a sus ingresos, cantidad de empleados, entre otras variables”, señaló el gerente. Según el censo, los frentistas pertenecientes al tramo III llegan a 500, de los cuales el 80% son negocios, es decir, cerca de 400, de los cuales 200 pertenecen a la primera lista para el subsidio.

Stark también mencionó que partiendo de ese censo hicieron un estudio para conocer datos básicos sobre los comercios, como por ejemplo parte de esos gastos básicos que tuvieron durante el proceso de construcción del Metrobús. El monto fijado por mes para el subsidio fue G. 2.491.000 y el periodo que rige va desde los dos meses –tiempo que en un principio el MOPC dijo que iba a afectar la obra a cada frentista– hasta seis meses.

“En el caso del tramo III, para aquellos frentistas que fueron afectados seis meses la suma del subsidio casi llega a G. 14 millones. Eso inicia con 69 frentistas con los que ya contactamos y verificamos sus documentos”, manifestó Stark, quien además informó que la semana que viene pagarán a los demás y que la intención es saldar todo lo pendiente antes del 15 de diciembre.

Por otro lado, resaltó que aquellos frentistas que en su momento no quisieron responder las preguntas del censo o no estuvieron en sus negocios en ese momento, podrán inscribirse en un nuevo censo, siempre y cuando puedan certificar que son frentistas y fueron perjudicados con el Metrobús.

Avances

“Ahora estamos haciendo algunas modificaciones en el proceso constructivo, el tramo I ya está adjudicado a una empresa que se llama DC ingeniería, que está trabajando en el diseño final y en el proyecto ejecutivo. La constructora ya recibió la instrucción de que el proceso constructivo tiene que ser por tramos de entre tres a cuatro cuadras y cuando se liberen, se pasan a las siguientes cuatro”, mencionó el gerente del Metrobús, en relación a el futuro del proyecto.

Asimismo, aclaró que en “ningún caso se va a mantener la obra más de dos meses frente a las mismas cuadras”.

Expropiaciones

En cuanto a las expropiaciones, que durante la construcción del tramo III fueron bastante polémicas por la forma en la que se planificaron, Stark sostuvo: “En el tramo III son 12 terrenos los que podrían forzarnos a hacer algunas modificaciones en el proyecto para evitar o viabilizar expropiaciones. Partiremos de las respuestas que nos den los frentistas para ver qué hacer, si ellos no ceden a las expropiaciones, buscaremos otras alternativas para trabajar con el espacio con que se cuenta”, finalizó.

Manifestaciones

Un grupo de frentistas se movilizó cerca de las obras en la mañana de ayer, 5 de diciembre, para reclamar al Programa de Reconversión Urbana y Metrobús el pago de los subsidios correspondientes a las pérdidas que obtuvieron durante la realización de las obras. Algunos de ellos reclamaron que no aparecieron en la lista utilizada por la dirección para realizar los pagos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.