Otro lunes negro: cómo fue que el coronavirus y el precio del petróleo hicieron tambalear los mercados internacionales

(Por Natalia Ferreira) Este 2020 está trayendo, desafortunadamente, otro lunes negro, y no en vano, puesto que sería una de las peores jornadas desde la crisis de 2008. ¿La razón? Está prácticamente en todos los titulares del mundo: se llama Covid-19 (coronavirus) que influyó en la disminución de la demanda internacional de crudo, además del miedo que despierta su expansión y –a consecuencia de esto– la paralización de la industria mundial.

Image description

Ayer en Wall Street suspendieron las operaciones durante 15 minutos, luego de que uno de sus indicadores superara el 7% de derrumbe; el Dow Jones Industriales bajó 7,8%; el S&P 500, perdió 7,64%; y el tecnológico Nasdaq, cayó 7,29%. Este es el segundo lunes negro luego de dos semanas, cuando el 24 de febrero se produjo también una caída brusca en los principales mercados bursátiles.

Esto se produjo, además, en un momento en el que el valor del petróleo cayó 30%, en los llamados índices de futuros de las variantes WTI y Brent. La última vez que se produjo semejante caída fue en 1991, durante la Guerra del Golfo, y, ahora, su cotización está a US$ 30,96 el barril de crudo de la variedad WTI.


No obstante, vale aclarar que el precio del crudo fluctúa y, para abajo, desde el 2014. Poco después, en 2016, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) –entre ellos Arabia Saudita que maneja el 12% del mercado mundial– decidió reducir la producción de petróleo para así subir el precio, fue cuando Rusia se alineó con esta estrategia, sin ser miembro oficial de la OPEP.

Solo que en esta vuelta, Rusia –que maneja el 11% del market share petrolero– disintió de recortar la producción de crudo de 1.5 millón de barriles diarios, por temor a que otros, como Estados Unidos, ganaran cuota en el mercado. Es una versión reducida, pero fue así como una relación de cuatro años llegó a su fin.

Con Rusia y Arabia Saudita aumentado sus niveles de producción, los analistas hablan de la caída del precio del barril a US$ 20, de acuerdo a Rivas. “En la teoría de formación de precios, dentro de lo que es oferta y demanda, el mercado siempre va a tratar de anticiparse. Por ejemplo, si decís que la producción de soja este año supera la expectativa de demanda de China o Estados Unidos, evidentemente en el acto el precio se desploma, no hace falta verificar transacciones puntuales de compra y venta para que se deje de vender. El efecto de especulación es muy grande en los mercados internacionales”, explicó Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

“Eso va a tener un impacto importante, porque el commodity por excelencia es el petróleo y en todos los índices de los precios de los commodities tiene una preponderancia muy importante, entonces al caer tira por debajo los demás, como la soja, el trigo, etc. El índice de precios de commodities está en niveles mínimos históricos. Debe entenderse que todos los commodities están relacionados y las demás monedas son influenciadas por estos precios. El derivado de petróleo se utiliza en prácticamente todas las funciones productivas que se tienen en el mundo”, añadió.

Mientras que los precios de los activos refugio, como el oro (+7,10%) o bonos soberanos de países AAA/AA –hubo una fuerte demanda de bonos del Tesoro de los Estados Unidos–, automáticamente subieron, según Rivas, y sus rendimientos disminuyeron, una situación normal en periodos de crisis.

Paraguay frente a la caída

“Hoy Paraguay no tiene un mercado de capitales desarrollado ni abierto al mundo, entonces no tenemos una caída de precio en las acciones de empresas paraguayas. En segundo lugar, si bien el petróleo cayó, la soja lleva una caída del 8% que no es tan significativa como para que el productor sojero no pueda pagar su deuda. En términos generales no vemos un impacto directo en Paraguay. Si persiste y no se soluciona, evidentemente podemos tener un impacto porque el comercio internacional se resiente, no vamos a poder remitir ni recibir mercaderías del exterior. Los comercios y restaurantes pueden verse afectados si se propaga el coronavirus”, advirtió Rivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.