Otro lunes negro: cómo fue que el coronavirus y el precio del petróleo hicieron tambalear los mercados internacionales

(Por Natalia Ferreira) Este 2020 está trayendo, desafortunadamente, otro lunes negro, y no en vano, puesto que sería una de las peores jornadas desde la crisis de 2008. ¿La razón? Está prácticamente en todos los titulares del mundo: se llama Covid-19 (coronavirus) que influyó en la disminución de la demanda internacional de crudo, además del miedo que despierta su expansión y –a consecuencia de esto– la paralización de la industria mundial.

Image description

Ayer en Wall Street suspendieron las operaciones durante 15 minutos, luego de que uno de sus indicadores superara el 7% de derrumbe; el Dow Jones Industriales bajó 7,8%; el S&P 500, perdió 7,64%; y el tecnológico Nasdaq, cayó 7,29%. Este es el segundo lunes negro luego de dos semanas, cuando el 24 de febrero se produjo también una caída brusca en los principales mercados bursátiles.

Esto se produjo, además, en un momento en el que el valor del petróleo cayó 30%, en los llamados índices de futuros de las variantes WTI y Brent. La última vez que se produjo semejante caída fue en 1991, durante la Guerra del Golfo, y, ahora, su cotización está a US$ 30,96 el barril de crudo de la variedad WTI.


No obstante, vale aclarar que el precio del crudo fluctúa y, para abajo, desde el 2014. Poco después, en 2016, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) –entre ellos Arabia Saudita que maneja el 12% del mercado mundial– decidió reducir la producción de petróleo para así subir el precio, fue cuando Rusia se alineó con esta estrategia, sin ser miembro oficial de la OPEP.

Solo que en esta vuelta, Rusia –que maneja el 11% del market share petrolero– disintió de recortar la producción de crudo de 1.5 millón de barriles diarios, por temor a que otros, como Estados Unidos, ganaran cuota en el mercado. Es una versión reducida, pero fue así como una relación de cuatro años llegó a su fin.

Con Rusia y Arabia Saudita aumentado sus niveles de producción, los analistas hablan de la caída del precio del barril a US$ 20, de acuerdo a Rivas. “En la teoría de formación de precios, dentro de lo que es oferta y demanda, el mercado siempre va a tratar de anticiparse. Por ejemplo, si decís que la producción de soja este año supera la expectativa de demanda de China o Estados Unidos, evidentemente en el acto el precio se desploma, no hace falta verificar transacciones puntuales de compra y venta para que se deje de vender. El efecto de especulación es muy grande en los mercados internacionales”, explicó Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

“Eso va a tener un impacto importante, porque el commodity por excelencia es el petróleo y en todos los índices de los precios de los commodities tiene una preponderancia muy importante, entonces al caer tira por debajo los demás, como la soja, el trigo, etc. El índice de precios de commodities está en niveles mínimos históricos. Debe entenderse que todos los commodities están relacionados y las demás monedas son influenciadas por estos precios. El derivado de petróleo se utiliza en prácticamente todas las funciones productivas que se tienen en el mundo”, añadió.

Mientras que los precios de los activos refugio, como el oro (+7,10%) o bonos soberanos de países AAA/AA –hubo una fuerte demanda de bonos del Tesoro de los Estados Unidos–, automáticamente subieron, según Rivas, y sus rendimientos disminuyeron, una situación normal en periodos de crisis.

Paraguay frente a la caída

“Hoy Paraguay no tiene un mercado de capitales desarrollado ni abierto al mundo, entonces no tenemos una caída de precio en las acciones de empresas paraguayas. En segundo lugar, si bien el petróleo cayó, la soja lleva una caída del 8% que no es tan significativa como para que el productor sojero no pueda pagar su deuda. En términos generales no vemos un impacto directo en Paraguay. Si persiste y no se soluciona, evidentemente podemos tener un impacto porque el comercio internacional se resiente, no vamos a poder remitir ni recibir mercaderías del exterior. Los comercios y restaurantes pueden verse afectados si se propaga el coronavirus”, advirtió Rivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.