Paraguay entre los cuatro países de la región que más invirtió en emergencia económica: ¿y la gestión?

(Por Diego Díaz) Un equipo de investigadores de la Universidad Columbia de EE.UU. monitoreó los recursos que los gobiernos invirtieron para enfrentar la pandemia de COVID-19  y ubicó a Paraguay como el tercer país latinoamericano que más recursos con relación al PIB destinó para afrontar la crisis.

A nivel latinoamericano el top cinco fue liderado por Perú que invirtió 9% del PIB, seguido por Brasil que lanzó un paquete de 8%, tercero Paraguay con 6%, cuarto Chile con 5% y quinto Panamá con 3%. Según el monitoreo de Columbia, el promedio invertido por país en América Latina fue de 2,4% y en general los paquetes fueron considerados reducidos, principalmente por las limitaciones fiscales de los estados a causa de la alta informalidad de la región. 

Según el estudio Política y Gestión Fiscal durante la pandemia y la post-pandemia en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los 22 países incluidos utilizaron para sus paquetes fondos de partidas presupuestarias suplementarias, reasignación de gastos, creación de fondos de emergencia y relajaron reglas fiscales. Todos menos Belice aumentaron las transferencias y bonos de los programas sociales y seguro de desempleo (por única vez).

De 22 países solo nueve establecieron moratorias de pago y prohibición de corte de servicios públicos, mientras ocho de los 22 países eliminaron, redujeron o establecieron moratorias de contribuciones a la seguridad social de trabajadores independientes. En ambos grupos, solo Paraguay y Argentina son parte del Mercosur.

Asimismo, 18 sacaron una línea de crédito/garantía para que las mipymes eviten la pérdida de empleos y hasta el momento solo cuatro están elaborando un plan de recuperación económica y fiscal: Paraguay, Panamá, el Salvador y Belice.

Grande y aceptable

"El tamaño del paquete de emergencia de Paraguay fue grande y para tener una referencia se podría mirar que el año pasado se invirtió 2,9% del PIB para que la economía se recupere en el segundo semestre. Si es suficiente o no, solo se podrá saber con el tiempo", expresó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo (ID). Además mencionó que aparte de que el tamaño invertido en el marco de la Ley de emergencia haya sido grande, también fue prudente.    

"El enfoque con el que se encaró la emergencia fue aceptable, pero se debería estudiar ciertas cosas, como por ejemplo el motivo por cual Pytyvõ fue más veloz que otras ayudas", agregó. Entretanto, Garicoche consideró que una limitante que se tuvo al momento de aplicar las medidas de contingencia fue el desconocimiento existente en la gestión de fenómenos excepcionales como el COVID-19.

Panorama mundial

La Universidad Columbia de EE.UU. estima que el total del gasto fiscal a nivel global se acerca a los US$ 7.2 billones (US$ 1.152 per cápita) o 3,7% del PIB mundial. En el top cinco global el país que más gastó en proporción su PIB está Japón con 21%, seguido por Luxemburgo con 20%, Bélgica con 19%, Eslovenia con 17% y Austria con 15%.

Déficit en créditos para empresas

Para el BID, Chile fue el país latinoamericano que más invirtió en total durante los tres meses que hasta el momento fueron marcados por la pandemia, eso si sumamos al paquete económico la cantidad de créditos brindados a empresas. El top tres sería el siguiente: Chile con 15% del PIB, Perú con 11% y Colombia con 8%.

En cuanto a Paraguay, el registro observado en el informe en materia de aprobación de créditos fue cero. "La rebaja de tasa de interés del BCP no tuvo éxito porque la economía está parada y por ende no hay demanda del crédito. Las empresas deciden no correr riesgos por la terrible incertidumbre", apuntó Garicoche.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.