Paraguay entre los cuatro países de la región que más invirtió en emergencia económica: ¿y la gestión?

(Por Diego Díaz) Un equipo de investigadores de la Universidad Columbia de EE.UU. monitoreó los recursos que los gobiernos invirtieron para enfrentar la pandemia de COVID-19  y ubicó a Paraguay como el tercer país latinoamericano que más recursos con relación al PIB destinó para afrontar la crisis.

A nivel latinoamericano el top cinco fue liderado por Perú que invirtió 9% del PIB, seguido por Brasil que lanzó un paquete de 8%, tercero Paraguay con 6%, cuarto Chile con 5% y quinto Panamá con 3%. Según el monitoreo de Columbia, el promedio invertido por país en América Latina fue de 2,4% y en general los paquetes fueron considerados reducidos, principalmente por las limitaciones fiscales de los estados a causa de la alta informalidad de la región. 

Según el estudio Política y Gestión Fiscal durante la pandemia y la post-pandemia en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los 22 países incluidos utilizaron para sus paquetes fondos de partidas presupuestarias suplementarias, reasignación de gastos, creación de fondos de emergencia y relajaron reglas fiscales. Todos menos Belice aumentaron las transferencias y bonos de los programas sociales y seguro de desempleo (por única vez).

De 22 países solo nueve establecieron moratorias de pago y prohibición de corte de servicios públicos, mientras ocho de los 22 países eliminaron, redujeron o establecieron moratorias de contribuciones a la seguridad social de trabajadores independientes. En ambos grupos, solo Paraguay y Argentina son parte del Mercosur.

Asimismo, 18 sacaron una línea de crédito/garantía para que las mipymes eviten la pérdida de empleos y hasta el momento solo cuatro están elaborando un plan de recuperación económica y fiscal: Paraguay, Panamá, el Salvador y Belice.

Grande y aceptable

"El tamaño del paquete de emergencia de Paraguay fue grande y para tener una referencia se podría mirar que el año pasado se invirtió 2,9% del PIB para que la economía se recupere en el segundo semestre. Si es suficiente o no, solo se podrá saber con el tiempo", expresó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo (ID). Además mencionó que aparte de que el tamaño invertido en el marco de la Ley de emergencia haya sido grande, también fue prudente.    

"El enfoque con el que se encaró la emergencia fue aceptable, pero se debería estudiar ciertas cosas, como por ejemplo el motivo por cual Pytyvõ fue más veloz que otras ayudas", agregó. Entretanto, Garicoche consideró que una limitante que se tuvo al momento de aplicar las medidas de contingencia fue el desconocimiento existente en la gestión de fenómenos excepcionales como el COVID-19.

Panorama mundial

La Universidad Columbia de EE.UU. estima que el total del gasto fiscal a nivel global se acerca a los US$ 7.2 billones (US$ 1.152 per cápita) o 3,7% del PIB mundial. En el top cinco global el país que más gastó en proporción su PIB está Japón con 21%, seguido por Luxemburgo con 20%, Bélgica con 19%, Eslovenia con 17% y Austria con 15%.

Déficit en créditos para empresas

Para el BID, Chile fue el país latinoamericano que más invirtió en total durante los tres meses que hasta el momento fueron marcados por la pandemia, eso si sumamos al paquete económico la cantidad de créditos brindados a empresas. El top tres sería el siguiente: Chile con 15% del PIB, Perú con 11% y Colombia con 8%.

En cuanto a Paraguay, el registro observado en el informe en materia de aprobación de créditos fue cero. "La rebaja de tasa de interés del BCP no tuvo éxito porque la economía está parada y por ende no hay demanda del crédito. Las empresas deciden no correr riesgos por la terrible incertidumbre", apuntó Garicoche.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.