Paraguay es tierra de oportunidades: crecen los arribos internacionales y las solicitudes de residencia en más de 50%

Durante el primer semestre de 2025, Paraguay vivió un aumento del flujo migratorio en comparación al año pasado, es decir, los arribos internacionales crecieron 53% y las solicitudes de residencia legal subieron 51,1% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Así lo confirmaron datos de la ONU Turismo y de la Dirección Nacional de Migraciones.

Image description

Con 20.567 trámites iniciados entre enero y junio, el país se posiciona como destino de interés creciente en la región. Al frente de la institución, el director nacional Jorge Kronawetter explicó a InfoNegocios que este fenómeno responde a una percepción positiva del Paraguay como lugar para invertir, vivir o retirarse. “Hay un auge de personas extranjeras que vienen con ánimo de residir en el país”, afirmó.

En paralelo al aumento de la demanda, Migraciones avanza en la transformación tecnológica de su sistema de radicación. Según Kronawetter, ya están culminados tres módulos del nuevo sistema de radicación digital, que será lanzado a modo de prueba próximamente. “Pronto vamos a tener un trámite totalmente digital para que los extranjeros puedan tener, en primer lugar, posibilidad de incluso presentar sus solicitudes desde fuera del país”, detalló.

Este nuevo sistema permitirá el control documental remoto, reducirá tiempos de espera y eliminará el uso del papel, lo que representa un salto cualitativo en la gestión pública del área migratoria. La expectativa institucional es que la digitalización genere más eficiencia, agilidad y transparencia.

La mayoría de los extranjeros se instala en zonas de frontera, principalmente con Brasil y Argentina, aunque también hay presencia destacada en otras área. “Los alemanes están viniendo mucho. El perfil es, más que nada, gente que adquiere una parcela de tierra y vive su jubilación en esa parte de nuestro territorio”, señaló Kronawetter.

Por otro lado, el número de residentes bolivianos también creció. En su mayoría, vienen con el propósito de invertir en agronegocios e industrias, según indicó el titular de Migraciones. Esta información, destacó, se cruza de manera sistemática con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para fomentar una inmigración alineada a los objetivos de desarrollo del país.

Desde la Dirección de Migraciones atribuyen el aumento a un conjunto de condiciones favorables que ofrece Paraguay. “Voy a emplear las mismas palabras que ellos expresan cuando se presentan a la institución: ‘Este un país de oportunidades’”, comentó Kronawetter.

Aunque se suele asociar este flujo con grandes capitales, el director aclaró que no se trata exclusivamente de inversionistas, sino que también hay trabajadores, estudiantes y profesionales que buscan establecerse en el país. Los trámites de residencia permanente otorgados también reflejan esta tendencia: en lo que va del año se concedieron 4.036 permanencias (frente a 2.606 en 2024), mientras que las temporarias subieron de 8.970 a 12.370.

El fenómeno migratorio se complementa con el crecimiento del turismo comercial. Según Kronawetter, ha aumentado significativamente el ingreso de personas que pasan uno o dos días en el país, principalmente para hacer compras. “Turismo comercial significa que aquellas personas que ingresan van a pasar uno o dos días, pero, más que nada, van a hacer compras de productos que realmente son bastante ventajosos en el lado paraguayo”, explicó.

Paraguay sigue atrayendo extranjeros con diferentes perfiles y proyectos. Desde Migraciones, la mirada está puesta en responder con eficiencia y orden a esa demanda creciente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.