Paraguay imán de producción bajo el régimen de maquila: Hering, Lacoste y Polo Wear apuestan por tierra guaraní

(Por BR) Paraguay se convirtió en un destino atractivo para marcas internacionales que buscan establecer operaciones de producción bajo el régimen de maquila. Este régimen ofrece una serie de beneficios que lo hacen ideal para empresas que buscan reducir costos, aumentar la eficiencia y acceder a un mercado regional en crecimiento.

Image description

Las principales ventajas que ofrece Paraguay se centran en la ubicación estratégica, ya que el país está ubicado en el corazón del Mercosur lo que facilita el acceso a un mercado regional amplio y en crecimiento, así como la estabilidad política y económica.

Lorena Méndez, viceministra de Industria y Comercio, dijo que “el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destaca la importancia de los regímenes de incentivo como la maquila para atraer inversiones y potenciar la producción industrial en Paraguay. Estos regímenes, complementados con otras leyes como la 60/90 y el régimen de materia prima, ofrecen beneficios fiscales como la exoneración de aranceles e impuestos, lo que convierte al país en un destino atractivo para empresas que buscan trasladar sus operaciones”.

“Cuando producen en nuestro país y si quieren licitar al Estado, tienen un componente importante que es el margen de preferencia de hasta el 40% en compras bajo la figura de licitación pública. En el caso del régimen de maquila es muy importante destacar que nosotros somos parte del proceso de producción de las empresas”, reiteró Méndez.

Sello internacional

Entre las marcas que operan en Paraguay se encuentra Nestlé, Bimbo, Coca-Cola, Pádel NOX, Hering, Lacoste, Fila, Zaeli, María Cher, Jazmín Chebar, Riachuelo, C&A, Lez a Lez, Fila, Blaupunkt, Joyas Morama, Polo Wear, Olympikus, entre otras.

Asimismo, en cuanto a los sectores de maquila que se ven beneficiados, la viceministra de Industria destacó: “Si hablamos de sectores, entre ellos se encuentra el de autopartes, metalúrgico, textil, agroindustrial, y alimenticio”.

Al respecto, Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) resaltó el potencial de Paraguay para convertirse en un centro de costos de producción, que otorgue competitividad a las empresas instaladas en el país y que se dedican a la fabricación de bienes para destacadas marcas internacionales. En una reciente declaración, destacó diversos factores que respaldan esta visión.

“La fabricación local de estas marcas internacionales ofrece una gran oportunidad de desarrollo económico al Paraguay, permitiendo el desembarco de nuevas industrias que a su vez generarán empleo directo e indirecto, desarrollarán nuevos sectores de producción y dinamizarán la economía nacional”, puntualizó Cáceres.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.