Paraguay tiene remedio: Ya hay cinco laboratorios nacionales ingresando en producción de alta tecnología

El representante de la Cámara Paraguaya de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Luis Ávila, indicó que la contribución de la industria paraguaya es muy importante y cada vez está escalando en sus niveles de complejidad para ir perfeccionando el rubro.

Image description

El próximo 7 de abril se recuerda el Día Mundial de la Salud y en ese marco hablamos con uno de los referentes del rubro farmacéutico local. En la actualidad las fábricas nacionales surten al 70% de los hospitales que conforman el sistema de salud nacional. "Es decir siete de cada 10 medicamentos que son utilizados en el mercado paraguayo son de fabricación local", manifestó Avila.

Según indicó el directivo del gremio, la contribución de la industria paraguaya es muy importante y cada vez está escalando en sus niveles de complejidad para ir perfeccionando el rubro.

Ávila recordó a la pandemia como un momento se aprendizaje, debido a que en esa coyuntura la sociedad se dio cuenta de que es necesario tener una industria fuerte para evitar tener contratiempos en situaciones de emergencia. "Lo ideal es no depender de la buena voluntad de los gobiernos. Esa es una tendencia que se está buscando en todos los países del mundo", añadió.

El directivo citó lo que actualmente está haciendo Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil, quien comenzó un proceso de eliminación de la dependencia de los medicamentos y surtirse solamente de su industria.

En el caso paraguayo, Ávila manifestó que en los últimos cuatro años, dos laboratorios socios de Cifarma entraron al campo de la biotecnología para la producción de medicamentos para enfermedades catastróficas como el cáncer. "Estos medicamentos tienen un altísimo costo. Requieren de muy alta inversión, alta tecnología y mano de obra calificada", complementó.

Entre la producción de alta gama, Ávila destacó cinco medicamentos biotecnológicos, dos para el cáncer y los otros tres para pacientes renales, como por ejemplo la eritropoyetina.

"El salto que dieron estás dos empresas es muy grande, y hay otras tres que están ingresando al mismo nivel de producción de alta tecnología", aseveró el vocero. Supuestamente, lo que está ocurriendo en Paraguay se volvió muy interesante para nuestros vecinos porque seguimos siendo un país de bajo costo se elaboración.

Por último, Ávila dijo que la industria está tan bien equiparada con la región en cuanto a calidad de productos que hace días Vigilancia Sanitaria tuvo un encuentro en Brasil con su institución homóloga. "Esto significa que reconocen la calidad de los medicamentos que nosotros estamos fabricando", finalizó.

Quizás te interese leer: Industria químico farmacéutica provee el 70% de medicamentos (falta desarrollar biotecnología)

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.