Industria químico farmacéutica provee el 70% de medicamentos (falta desarrollar biotecnología)

Los laboratorios paraguayos cubren la mayor parte de las necesidades locales, e incluso, tienen ganado mercados extranjeros. Pero falta inversión y abrir nuevos destinos para impulsar la elaboración de medicamentos biotecnológicos.

“Desde el punto de vista de especialidades la industria cubre el 70% del vademécum paraguayo. Y de la producción de Farmacéutica Paraguaya (Fapasa), una de las plantas más importantes del Paraguay, se nutren otros países de la región, incluso México”, aseguró Gerardo García, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

En cuanto a montos, alrededor del 50% de lo que se gasta en el país en remedios va para la industria local. La diferencia con respecto al porcentaje de cobertura en unidades se debe a que los productos nacionales son más baratos que los extranjeros.

¿Qué falta? “Lo que todavía no tenemos, y estamos prácticamente en proceso de desarrollo, es en la fabricación de biotecnológicos. Para impulsar la actividad se necesitan inversiones muy importantes. Hasta ahora todas las inversiones de las industrias farmacéuticas locales se hicieron con aporte propio o con financiamiento bancario directo”, dijo García.

El referente gremial reclamó mayores incentivos en lo que respecta al financiamiento y gestión para “abrir nuevos mercados porque el nuestro es pequeño como para desarrollar una industria tan grande”.

Entre otros requisitos tal vez el más importante sea el fortalecimiento de la autoridad sanitaria paraguaya, para elevar su calificación a nivel mundial. “Estamos en un nivel dos y necesitamos llegar a un nivel cuatro para que nuestros productos puedan ser aceptados en los mercados del mundo”, subrayó.

García destacó que en lo que se refiere a la capacidad de la mano de obra local, el país cuenta con recursos humanos especializados, la mayoría profesionales nacionales, aunque con especializaciones realizadas en el extranjero.

“Tenemos gente muy buena, pero donde hay déficit es en la parte de nuevos profesionales egresados de las facultades paraguayas para cubrir la demanda de la industria químico farmacéutica. Son pocos los egresados para lo que se necesita”, recalcó.

La falta de interesados en seguir carreras relacionadas con la química se debe a que exigen una dedicación del 100% de parte del alumno, por lo que el estudiante no puede trabajar mientras cursa.

Por otro lado, se trata de una carrera costosa. “Creo que por eso hay poco interés. Nosotros estamos trabajando con la facultad de química para ayudarles en ese sentido, abriendo nuestros laboratorios para las pasantías, pero igual no podemos cubrir el déficit que tenemos en mano de obra”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.