Paulo Duarte: “El sector alimentario es uno de los pilares que cimentará la prosperidad económica del país”

(Por LA) Paulo Duarte, CEO de Broterra, es un ejemplo de perseverancia, visión y pasión en el mundo de los negocios. Con una filosofía centrada en la importancia de la disciplina, la inteligencia emocional y la capacidad para tomar decisiones bajo presión, Duarte lidera su empresa con la convicción de que los grandes desafíos son oportunidades para crecer.

Image description

"Es mejor fallar por insistente que por flojo", aseguró el empresario, quien destacó que la clave para alcanzar el éxito es tener una visión clara del futuro y saber transmitirla a todo el equipo. Para Duarte, el futuro de Paraguay es prometedor, y el sector de los alimentos es uno de los pilares sobre los que se cimentará la prosperidad económica del país.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar?
La capacidad de tolerar la incertidumbre y la inteligencia emocional para poder tomar decisiones bajo presión.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?
El tener una visión clara sobre el futuro y aprender a transmitir esa visión a todo el equipo, a fin de que todos puedan ser parte de la construcción de ese futuro.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?
Poner el corazón en todo lo que hacemos. Soy apasionado por aprender y por dar el 100% en todas las actividades, poniendo especial atención en los detalles. La filosofía principal es que es mejor fallar por insistente que por flojo. Hay que aprender y, por sobre todo, disfrutar el proceso. Muchas veces, por tener la vista puesta en el destino, nos olvidamos de disfrutar el camino.

¿Cuál debe ser la estrategia comercial y qué se debe evitar?
No hay que tener miedo de asumir grandes desafíos. Hay que identificar las oportunidades, tener la capacidad de resolver problemas y, por sobre todo, entender el proceso. Hay que ser agresivo a la hora de asumir nuevas oportunidades y buscar nuevas opciones, pero siempre enfocándose en lo que uno sabe. Muchas veces, el error que cometen los emprendedores es el de buscar muchos modelos de negocios y no enfocarse en una sola cosa.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?
Cuando cerramos la primera gran alianza con Lácteos CO-OP. Nosotros éramos una microempresa y asumimos un desafío con una de las industrias más grandes del país. En ese momento no sabíamos cómo íbamos a hacer para cumplir, pero sí sabíamos que íbamos a poner todo de nosotros para ponernos a la altura. La única manera de crecer es asumiendo desafíos que nos sobrepasan y poniendo todo de nosotros para poder ponernos a la altura.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?
Mi mayor fortaleza es la intensidad a la hora de hacer las cosas. Mi mayor debilidad es, muchas veces, creer que todos van a actuar con los mismos valores que uno mismo.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?
Creo que la tecnología que más tengo pendiente aprender es la de inteligencia artificial. Creo que muchos paradigmas laborales se van a romper con la aplicación de esa tecnología.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?
Un libro que todo ejecutivo debería leer es El arte de la guerra de Sun Tzu y Cómo hacer amigos e influir en las personas. Otro libro que me gustó bastante y que recomendaría especialmente a emprendedores es El libro negro del emprendedor.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Mi pasatiempo favorito es la actividad aeronáutica. Soy piloto civil y paracaidista de salto libre. Disfruto también bastante de la actividad física, como ir al gimnasio y correr. Busco desafiar mi mente diariamente con actividades que me exigen.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?
Lo último que hago cuando termino de trabajar es agradecer por todo lo bueno que pasó en el día.

¿Cómo ve el rubro en el país y hacia dónde va?
Veo un futuro brillante para Paraguay. Soy un convencido de que nuestro país tiene todo para ser una superpotencia económica en un futuro cercano, y en el rubro de los alimentos es donde somos más competitivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.