Prever a tiempo: Tech Enterprise, la empresa paraguaya que desarrolla soluciones tecnológicas para el control y monitoreo ambiental

Javier Marín, director de Tech Enterprise, con más de 10 años ofreciendo soluciones tecnológicas para el monitoreo y control ambiental y ecológico, señaló que la empresa nació para cubrir la demanda de un nicho importante en Paraguay, que es el agropecuario. Además, desarrollan gran parte de sus productos y soluciones, tanto hardware, software y firmware.

En un país donde el sector agropecuario es un actor dominante, contar con datos de los parámetros meteorológicos es crucial para el ciclo de vida de las plantas y animales, para así poder actuar a tiempo para asegurar una buena producción. Además, el sector industrial y de servicios también deben medir parámetros hídricos, por ejemplo, controlar la no contaminación de causes hídricos; sonoros, con una estación de monitoreo de polución sonora, por ejemplo, en el caso de locales nocturnos; y la calidad del aire, como sería en el caso de un vertedero o frigorífico.

En este sentido, la empresa paraguaya Tech Enterprise se alza como una solución para compañías que necesiten implementar estudios o trabajos de control, monitoreo ambiental y ecológico para diferentes tipos de aplicaciones a través del suministro de equipos, instrumentos y software especializados. Además de ser pionera en su ámbito, Tech Enterprise innova a nivel local porque gran parte de sus productos y soluciones es de desarrollo 100% nacional, tanto el hardware, software y firmware.

Sus principales unidades de negocios son: venta, instalación y mantenimiento de estaciones automáticas (meteorológicas, agrometeorológicas, de calidad de agua, de calidad de aire, hidrométricas, pluviométricas); venta, instalación y mantenimiento de radares meteorológicos; venta de equipos para batimetría; en servicios, al app Tportal, que sirve tanto de repositorio como de visualizador de datos enviados por las diferentes estaciones automáticas, así como la generación de pronósticos personalizados para cada cliente.

“Somos conscientes de que lo que más importa es la información instantánea y el dato, y la inversión que requiere la compra de un equipo, todas estas diferentes líneas de negocio tienen la opción de leasing o alquiler, en la que incluimos una solución de extremo a extremo, es decir, por una cuota mensual, el cliente accede al equipo que transmite automáticamente y en línea actualizando la información cada 10 minutos y la misma es visualizada por el cliente vía web en el Tportal”, agregó.

Hasta el momento, Tech Enterprise trabaja con empresas del rubro agropecuario, industrial, organizaciones ambientales e instituciones del Gobierno.

Los productos

Entre los productos más demandados se encuentran las estaciones automáticas meteorológicas, las estaciones automáticas agrometeorológicas, las estaciones hidrométricas y las estaciones pluviométricas. Pero, “lo que más valoran nuestros clientes es contar con un servicio de postventa especializado”, agregó.

Una estación automática meteorológica es un sistema automatizado diseñado para medir y recopilar datos meteorológicos de forma continua y sin intervención humana directa. Estas estaciones están equipadas con una variedad de sensores y dispositivos electrónicos que registran parámetros atmosféricos, proporcionando información precisa sobre las condiciones meteorológicas en un lugar específico.

“Tanto la calidad del dato, su precisión y su disponibilidad son fundamentales a la hora de tomar decisiones o controlar. Con nuestros equipos, los clientes controlan que no estén contaminando causes hídricos como resultado de la actividad industrial o cuánta agua cayó en una región”, contó.

Desarrollar electrónica en Paraguay

“El primer desafío es mental: ‘Todo lo que querés hacer ya está hecho afuera y es mejor. Esta mentalidad se encuentra en todos lados y solo mostrando lo que hacemos pudimos revertir esta creencia En el país tenemos ingenieros con capacidad suficiente para desarrollar este tipo de equipos”, afirmó Marin.

No obstante, todo debe ser importado, desde los componentes electrónicos, aunque ellos se encargan del diseño del equipo y el firmware. A nivel de software cuentan con profesionales dedicados al área, así como empresas contratistas que colaboran con el desarrollo.

Además, mediante una financiación del Conacyt-Proinnova lograron acelerar los proyectos en curso y culminarlos, lo que dio como resultado el hardware y software de los equipos.

“Esto nos permite autonomía y una base estratégica para el futuro, pues podemos desarrollar un sinfín de nuevos productos y servicios sobre la misma plataforma”, explicó.

Planes a futuro

Marin destacó que planean seguir expandiéndose tanto en el área de venta de equipos como de servicios. También continuar evolucionando en el desarrollo tanto de hardware como software nacional. “Seguiremos invirtiendo en las áreas de desarrollo, pues nos dota de un importante capital de conocimiento técnico específico en el área, que marca la diferencia a la hora de enfrentarnos a diferentes proyectos”, aclaró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.