¿Qué está pasando con las tasas de interés de las tarjetas de crédito y qué perspectivas hay?

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el interés promedio de las tarjetas de crédito es de 17%, aproximadamente 7 puntos más que en el mes anterior. Esto es producto de la inflación acumulada a diciembre, que cerró por encima del 8%.

Image description

Cabe recordar que desde el 2015 está vigente la Ley N°5.476 que establece normas de transparencia y defensa al usuario de tarjetas de crédito y débito, que en su artículo 9, menciona que los intereses aplicables por el uso de la tarjeta de crédito no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas promedios vigentes en el mercado.

El último reporte de intereses de tarjetas de crédito del BCP indica que las tasas máximas nominales para los bancos llegan al 17,17%, mientras que las tasas efectivas llegan a 18,59%. En cuanto a financieras, la tasa nominal máxima es de 17,41%, siendo Finlatina la entidad con los intereses más altos, mientras que la tasa efectiva más alta es la de Ueno, que aplica el interés máximo de 18,59%.

"Las tasas de las tarjetas de crédito subieron porque incrementaron las tasas pasivas de los bancos. Anteriormente rondaban por el 11%, sin embargo, el incremento está lejos de ser alto", mencionó el economista César Paredes, presidente de Cadiem Casa de Bolsa.

Por otra parte, Paredes consideró que la Ley de Tarjetas excluyó a mucha gente del sistema financiero. "Es una ley que, por los niveles de tasas que permite, hay sectores de la población que se quedaron sin elementos de financiamiento", agregó.

Según Paredes, el topeo de los intereses hace que tengan que recurrir a mercados no financieros, como por ejemplo las casas de crédito, que son las que reciben a las personas que necesitan dinero sin pasar por tantas regulaciones. 

"En general no estoy de acuerdo con los límites de precio en el mercado competitivo. Una cosa es que existan monopolios, en ese caso sí se deben regular los precios", subrayó. En contrapartida, precisó que en el caso de las tarjetas no tiene sentido que se tengan topes, menos aún cuando las tasas, a su entender, son bajas. 

Sobre si en la práctica realmente se cumple la Ley de Tarjetas, el economista señaló que el control no es precisamente complicado, los cobros son fácilmente trazables. "Justamente, cuando una persona toma un servicio financiero de una entidad controlada se puede verificar si se cumple la ley. Cuando hablamos de casas de cambio sí es complejo controlar", concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)