¿Qué está pasando con las tasas de interés de las tarjetas de crédito y qué perspectivas hay?

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el interés promedio de las tarjetas de crédito es de 17%, aproximadamente 7 puntos más que en el mes anterior. Esto es producto de la inflación acumulada a diciembre, que cerró por encima del 8%.

Image description

Cabe recordar que desde el 2015 está vigente la Ley N°5.476 que establece normas de transparencia y defensa al usuario de tarjetas de crédito y débito, que en su artículo 9, menciona que los intereses aplicables por el uso de la tarjeta de crédito no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas promedios vigentes en el mercado.

El último reporte de intereses de tarjetas de crédito del BCP indica que las tasas máximas nominales para los bancos llegan al 17,17%, mientras que las tasas efectivas llegan a 18,59%. En cuanto a financieras, la tasa nominal máxima es de 17,41%, siendo Finlatina la entidad con los intereses más altos, mientras que la tasa efectiva más alta es la de Ueno, que aplica el interés máximo de 18,59%.

"Las tasas de las tarjetas de crédito subieron porque incrementaron las tasas pasivas de los bancos. Anteriormente rondaban por el 11%, sin embargo, el incremento está lejos de ser alto", mencionó el economista César Paredes, presidente de Cadiem Casa de Bolsa.

Por otra parte, Paredes consideró que la Ley de Tarjetas excluyó a mucha gente del sistema financiero. "Es una ley que, por los niveles de tasas que permite, hay sectores de la población que se quedaron sin elementos de financiamiento", agregó.

Según Paredes, el topeo de los intereses hace que tengan que recurrir a mercados no financieros, como por ejemplo las casas de crédito, que son las que reciben a las personas que necesitan dinero sin pasar por tantas regulaciones. 

"En general no estoy de acuerdo con los límites de precio en el mercado competitivo. Una cosa es que existan monopolios, en ese caso sí se deben regular los precios", subrayó. En contrapartida, precisó que en el caso de las tarjetas no tiene sentido que se tengan topes, menos aún cuando las tasas, a su entender, son bajas. 

Sobre si en la práctica realmente se cumple la Ley de Tarjetas, el economista señaló que el control no es precisamente complicado, los cobros son fácilmente trazables. "Justamente, cuando una persona toma un servicio financiero de una entidad controlada se puede verificar si se cumple la ley. Cuando hablamos de casas de cambio sí es complejo controlar", concluyó

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.