Raudales sin fin: ¿Por qué esta historia se repite y cómo se podría solucionar?

Los torrentosos raudales que se forman, en Asunción y alrededores, después de cada lluvia son un problema histórico, hasta ahora, sin solución. A pesar del alto costo en dinero, e incluso en vidas humanas, las sucesivas administraciones comunales o gubernamentales poco hicieron para eliminar el inconveniente; corrupción y desidia, entre otros factores, contribuyen para su permanencia. InfoNegocios conversó con expertos para proponer una salida a una situación que se reitera periódicamente.

Image description

Asunción y el conurbano son capaces de generar los espectáculos más bizarros cada vez que cae una lluvia, que a veces ni siquiera tiene que ser muy copiosa, con situaciones que resultarían irrisorias si no vinieran acompañadas también de alguna cuota trágica.

La tormenta del último martes no solamente obligó a suspender la jornada del Asunciónico, con el resultado de artistas dando espectáculos gratuitos para los fans en las puertas de un hotel, sino que, además, originó escenas que parecían escapadas de las historias de Jumanji, con un ñandú corriendo por una avenida y un yacaré desplazándose por los raudales de Itá.

También propició situaciones dramáticas y heroicas, como la del niño aferrado a un árbol hasta ser rescatado por un sereno del peligro de ser arrastrado por el raudal, o la de los que debieron abandonar sus autos para no ahogarse en la caudalosa riada de las calles asuncenas.

¿Por qué esta historia se repite y cómo se podría solucionar? Para el arquitecto Jorge Rubiani, el problema tiene que ver con el hecho de que la pavimentación asfáltica eliminó la capacidad de absorción del agua que tiene el suelo sin pavimentar, o cubierto con otro material que no sea asfalto o cemento, por lo que la lluvia acumulada solo encuentra una superficie impermeable para discurrir.

“Empezamos a pavimentar pacíficos barrios, recoletos y tranquilos, adonde la gente se retiró para vivir su jubilación y resulta que les llenamos de un tráfico inclemente; y de paso no hemos previsto ningún estudio, ninguna solución para las correntías, ni desagües, ni se tiene en cuenta a las napas freáticas. Tampoco hay control para el lavado de los autos en las calles, para hacer mezclas en las calles”, afirmó Rubiani.

Si bien la cuestión puede tener varios orígenes, el especialista opinó que fundamentalmente es la falta de competencia, conocimiento, responsabilidad y visión de las autoridades las que hacen que el problema se agrave. “Con ese combo sideral de incompetencia y de imprevisión, obviamente que las calles no dan abasto cuando vienen las lluvias”, apuntó y recordó que Asunción solo tiene un 19% de cobertura en desagüe.

El arquitecto y excandidato a intendente de Asunción, Ricardo Meyer, coincidió con Rubiani en que el asfaltado sin planificación es uno de los causantes de los raudales, agravado por el taponamiento de los arroyos y cauces naturales que existían antaño, sin olvidar que incluso los desagües pluviales actuales suelen quedar obstruidos por la basura que arroja la gente y por la falta de mantenimiento.

En cuanto a cómo solucionar esta situación repetida, o empezar a hacerlo, Rubiani dijo que en primer lugar se debe dejar de asfaltar sin considerar un sistema subterráneo que permita filtrar el agua de lluvia.

Meyer apuntó que la solución es instalar sistemas de desagüe pluvial porque, está comprobado, si bien no elimina totalmente los raudales, al menos los minimiza. También propuso pavimentar con materiales que permitan la absorción del agua.

En el caso de los desagües el obstáculo es el alto costo de la inversión necesaria. Meyer dijo desconocer cuánto demandaría la construcción de un sistema de disposición de las precipitaciones pluviales, y aclaró que el precio final dependerá de cada zona a ser cubierta.

El concejal por Patria Querida, Álvaro Grau, mencionó en redes sociales que la municipalidad capitalina recaudó en tres años alrededor de G. 10.000 millones en concepto de tasa por desagüe pluvial, pero que esa suma no fue destinada al fin para el que fue cobrada.

Sobre el punto, Meyer manifestó que “lastimosamente todos estos años esas tasas no se utilizaron para lo que se cobraron; si no, se hubiera hecho un fondo para acometer las obras”, aseveró.

Rubiani reflexionó al respecto que “la corrupción cuesta vidas, no solamente dinero, y no lo dimensionamos porque nadie se ocupa de hacerlo, porque estamos desencantados; de qué vale que denunciemos o señalemos los errores si no hay corrección”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.