Se avecina nuevo récord de exportación para la industria textil

De acuerdo a los pronósticos de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), este año la industria textil alcanzará una recaudación histórica en materia de exportaciones textiles.

Image description

Hasta agosto de este año, la industria textil realizó exportaciones por valor de US$ 108.748.699, acercándose demasiado a la cifra registrada durante 2017, con exportaciones por valor de US$ 113.411.062.

“Estamos teniendo un buen año en la industria textil, que sin dudas está siendo apalancada con un buen momento del segmento maquila. Teniendo en cuenta estos factores, esperamos cerrar el año con una recaudación récord”, explicó Emilio Olmedo, encargado de Comercio Exterior de la AICP.

Se cree que la cifra histórica rondará los US$ 130 millones en todas las exportaciones textiles, desde todo tipo de prendas de vestir hasta productos de blanquería.

El crecimiento nunca fue tan alto, ya que en años anteriores se exportó por US$ 113,4 millones en 2017, US$ 83,4 millones en 2016, US$ 94,6 millones en 2015, y US$ 101,9 millones en 2014.

“Paraguay posee muchas ventajas en comparación a las otras industrias regionales, ya que posee una entrega rápida de los pedidos, baja carga impositiva y excelente calidad, entre otros factores que terminan influyendo al momento de la compra de productos nacionales”, detalló.

También indicó que existen factores que se deben ir mejorando para apuntar a un mayor crecimiento en la industria. Algunos de estos puntos son el mayor control sobre las prendas que ingresan al país, en especial aquellas de procedencia dudosa, formalizar la industria por medio de las buenas prácticas, fomentar medidas proteccionistas que estimulen al rubro.

De acuerdo a Olmedo, este crecimiento tiene una repercusión positiva en la generación de nuevos puestos de trabajo, y que al día de hoy tiene cerca de 45 mil colaboradores de forma directa e indirecta.

“En todo el país existen entre 500 a 600 empresas que se dedican a este rubro industrial. Y cabe destacar que en pos a este crecimiento que se va gestando, tenemos un plan de creación de nuevos puestos de trabajo, alcanzando los 100 mil colaboradores de forma directa e indirecta”, acotó.

Congreso

Este 26 de octubre se realizará la 5ta. edición del Congreso Internacional de Moda. Sobre esto, la titular de la AICP, Adriana Chaparro comentó: “el congreso brinda la oportunidad de vivir una experiencia única con expertos locales e internacionales del rubro. Nos orientaran hacia dónde va el sector y qué estrategias utilizar. Haremos foco en las ventas al consumidor final mediante estrategias y diferentes canales”. Las entradas pueden adquirirse en la AICP. Más informes al (021) 605-194.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.