Se multiplican a ritmo acelerado: ¿Cuál es el modelo de negocio del futuro para las farmacias?

Las farmacias ocupan hoy buena parte del panorama de las ciudades, y la competencia por ganar la preferencia del cliente obliga a innovar en un servicio que cada vez menos se reduce solamente a expedir medicamentos.

Image description

Un comentario recurrente hoy en día es acerca de la proliferación de farmacias. Si en un pasado no tan lejano los locales tradicionales ocupaban la preferencia del cliente, porque eran la única opción, en la actualidad las cadenas están copando el negocio. Y vienen de la mano de una asociación con puntos de venta que nada tienen que ver con ofrecer medicamentos.

“La gente hoy prefiere a las farmacias que pertenecen a cadenas por los estándares de atención que ofrecen. Apostamos a la tecnología, y en nuestro caso somos la primera que incorpora robots en la atención en algunas sucursales”, manifestó Héctor González, gerente de punto de venta de Punto Farma.

Las cadenas apuntan a que los consumidores encuentren en cada local, además de medicamentos, artículos de perfumería, pañales, papel higiénico, productos básicos como desodorantes, toallitas y, más acá en el tiempo, productos de dermocosmética.

La asociación de farmacias con supermercados y estaciones de servicio se convirtió en el modelo preferido de las cadenas, y si bien se puede decir que existe un empate técnico entre las opciones mencionadas, hoy claramente la unión con las tiendas grandes está llevando la delantera.

¿Dónde prefiere comprar el consumidor? “No hay un clúster que crezca más que otro. Una misma persona puede ser un cliente de diferentes clústeres: si sale de un hospital busca una farmacia para cierto tipo de compra; cuando lo hace de un supermercado busca otra clase de producto; y lo mismo pasa con quien va a una estación de servicio. Tiene que ver mucho con la costumbre del cliente, hay público para cada sector. Las estaciones de servicio tienen un tipo de consumidor, y los hospitales, los supermercados, otro”, señaló González.

Ahora se suma otra opción, la de Biggie, que aprovechará el tráfico de clientes que genera su red de tiendas de conveniencia para instalar su propia versión de farmacia. Esta alternativa ofrecerá locales más pequeños que el de las cadenas.

En este escenario ¿desaparecerán las antiguas farmacias de barrio? Según González es posible que baje el número de ellas, al menos en la capital y alrededores, pero se mantendrán fuertes en el interior, donde existen farmacias locales muy bien posicionadas de cara al consumidor. Lo que también va a suceder, y ya es un hecho, es que se actualicen y se adecuen a lo que ofrecen las grandes cadenas.

“Nuestra estrategia es estar cerca del consumidor para que tenga accesibilidad a los productos. Los call centers y las páginas hoy tienen más tráfico, y los clientes se acercan tanto por los canales presenciales y por los no presenciales”, remarcó.

En la actualidad hay centros logísticos manejados por robots, locales que manejan el surtido farmacológico también a través de robots. La apuesta y la tendencia es seguir incorporando tecnología. “De ahí nace la necesidad de tener locales amplios, que el cliente tenga múltiples opciones y que no sea específicamente productos farmacológicos”, destacó González.

Quizás te interese leer: Farmacias hasta en la sopa: ¿cómo mantener rentable el negocio con proliferación de locales?

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.