Se multiplican a ritmo acelerado: ¿Cuál es el modelo de negocio del futuro para las farmacias?

Las farmacias ocupan hoy buena parte del panorama de las ciudades, y la competencia por ganar la preferencia del cliente obliga a innovar en un servicio que cada vez menos se reduce solamente a expedir medicamentos.

Un comentario recurrente hoy en día es acerca de la proliferación de farmacias. Si en un pasado no tan lejano los locales tradicionales ocupaban la preferencia del cliente, porque eran la única opción, en la actualidad las cadenas están copando el negocio. Y vienen de la mano de una asociación con puntos de venta que nada tienen que ver con ofrecer medicamentos.

“La gente hoy prefiere a las farmacias que pertenecen a cadenas por los estándares de atención que ofrecen. Apostamos a la tecnología, y en nuestro caso somos la primera que incorpora robots en la atención en algunas sucursales”, manifestó Héctor González, gerente de punto de venta de Punto Farma.

Las cadenas apuntan a que los consumidores encuentren en cada local, además de medicamentos, artículos de perfumería, pañales, papel higiénico, productos básicos como desodorantes, toallitas y, más acá en el tiempo, productos de dermocosmética.

La asociación de farmacias con supermercados y estaciones de servicio se convirtió en el modelo preferido de las cadenas, y si bien se puede decir que existe un empate técnico entre las opciones mencionadas, hoy claramente la unión con las tiendas grandes está llevando la delantera.

¿Dónde prefiere comprar el consumidor? “No hay un clúster que crezca más que otro. Una misma persona puede ser un cliente de diferentes clústeres: si sale de un hospital busca una farmacia para cierto tipo de compra; cuando lo hace de un supermercado busca otra clase de producto; y lo mismo pasa con quien va a una estación de servicio. Tiene que ver mucho con la costumbre del cliente, hay público para cada sector. Las estaciones de servicio tienen un tipo de consumidor, y los hospitales, los supermercados, otro”, señaló González.

Ahora se suma otra opción, la de Biggie, que aprovechará el tráfico de clientes que genera su red de tiendas de conveniencia para instalar su propia versión de farmacia. Esta alternativa ofrecerá locales más pequeños que el de las cadenas.

En este escenario ¿desaparecerán las antiguas farmacias de barrio? Según González es posible que baje el número de ellas, al menos en la capital y alrededores, pero se mantendrán fuertes en el interior, donde existen farmacias locales muy bien posicionadas de cara al consumidor. Lo que también va a suceder, y ya es un hecho, es que se actualicen y se adecuen a lo que ofrecen las grandes cadenas.

“Nuestra estrategia es estar cerca del consumidor para que tenga accesibilidad a los productos. Los call centers y las páginas hoy tienen más tráfico, y los clientes se acercan tanto por los canales presenciales y por los no presenciales”, remarcó.

En la actualidad hay centros logísticos manejados por robots, locales que manejan el surtido farmacológico también a través de robots. La apuesta y la tendencia es seguir incorporando tecnología. “De ahí nace la necesidad de tener locales amplios, que el cliente tenga múltiples opciones y que no sea específicamente productos farmacológicos”, destacó González.

Quizás te interese leer: Farmacias hasta en la sopa: ¿cómo mantener rentable el negocio con proliferación de locales?

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.