Silvia Gil: “Debemos reconocer las habilidades blandas como una exigencia del mercado y no como algo opcional”

Las empresas hoy le dan mayor importancia que antes a las habilidades blandas o soft skills. Silvia Gil, directora de Potencial Humano, expuso para los lectores de InfoNegocios cómo contribuyen al éxito personal y organizacional, cómo fomentarlas y desarrollarlas y en qué se diferencian de las habilidades duras o hard skills.

Image description

¿Cuál es la definición de habilidades blandas y en qué se diferencian de las habilidades duras?

Una habilidad es la capacidad que tiene una persona de realizar una tarea específica de manera efectiva y competente, obteniendo el resultado esperado la mayor cantidad de veces posible.

Las habilidades duras, o habilidades técnicas o específicas, son las necesarias para un trabajo repetitivo y que usualmente son impartidas en el sistema educativo tradicional o también es impartida por las propias organizaciones. A mí me gusta decir que una habilidad dura es la que necesitamos para manejar una máquina, un vehículo, un programa o un teléfono celular.

En consecuencia, podemos hablar de las habilidades blandas y decir que se refieren a cómo interactuamos con nosotros mismos y con otras personas. Estas requieren un desarrollo no sólo intelectual sino personal, social y emocional.    

¿Cuáles son las habilidades blandas más importantes en el entorno laboral actual y por qué?

Daniel Goleman menciona que las personas con desempeño estelar son aquellas que tienen como mínimo seis aptitudes emocionales bien desarrolladas: autoestima, regulación de sus emociones, influencia positiva, liderazgo al servicio del sistema, automotivación y empatía.

Y me gustaría agregar a esas competencias emocionales la resiliencia y la resolución de problemas. En el entorno actual y en un mundo tan cambiante, la inteligencia emocional es hoy en día la clave para el éxito sostenible de una persona.

¿Cómo contribuyen al éxito individual y organizacional?

Creo que las organizaciones, desde la teoría y la práctica, tienen resueltos perfiles, sistemas de formación e inducción de todas las habilidades duras necesarias para la operación y continuidad de su negocio. El desafío está en llegar al mismo resultado con las habilidades blandas.

El factor diferenciador entre una empresa exitosa y otra definitivamente está en la calidad de las personas y esto requiere de colaboradores con altos niveles de conciencia emocional y de una educación ejecutiva permanente. Es por eso que hoy se habla del Life Long Learning, (aprendizaje continuo).

¿Qué desafíos enfrentan las empresas al desarrollarlas y fomentarlas entre sus empleados?

El primer paso es reconocer a las habilidades blandas como una exigencia del mercado y no como algo opcional o que podemos simplemente tercerizar o adaptarnos a lo que hay. Lastimosamente el desarrollo de las habilidades blandas en nuestro país no forma parte de la grilla curricular de ninguno de los niveles de formación; entonces, las personas y las empresas deberán hacerse cargo de ellas.

El segundo desafío es lo generacional, liderar esa convergencia entre virtualidad, tecnología, inteligencia artificial, redes sociales, un individualismo extremo, con mantener la esencia humana y colaborativa. En pocas palabras, humanizar la tecnología.

¿Cómo se puede evaluarlas y medirlas en un entorno laboral?

Las habilidades blandas son medibles directamente desde la observación y la presencia o ausencia de ciertos indicadores o señales. Son observables en todo momento. Para ello están las mediciones responsables de clima, las evaluaciones de desempeño que van más allá de un mero formalismo, pruebas psicológicas, y mucho muy importante, a través de una verdadera escucha a las personas. Hoy ya se cuenta con varias herramientas totalmente profesionalizadas y probadas desde la ciencia.

¿Cómo pueden influir en la cultura organizacional y en el compromiso de los empleados?

Aquí es donde nuevamente quiero ofrecer una mirada diferente. Las habilidades blandas no contribuyen sino que conforman y construyen a la cultura organizacional. Citando un principio sistémico: Las empresas son lo que las personas que trabajan en ellas son. Si queremos mejores empresas debemos contar con mejores personas.

Sólo a través de un verdadero foco en la aceptación de las habilidades blandas como un factor diferenciador fundamental les podremos dar el lugar que merecen y, quizás, dejar ya de diferenciar entre duras y blandas y solamente hablar de habilidades. Y concluyo con una frase personal: Nuestro mayor desafío como personas es mantenernos estables en un mundo inestable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.