Valor para los negocios: Cómo superar el temor a emprender (o la incertidumbre)

En temporada de sustos y en el contexto de los negocios, el miedo es una respuesta emocional y mental ante la posibilidad de una pérdida, un fracaso, o cualquier situación incierta que podría afectar negativamente los objetivos comerciales, financieros o personales. Sin embargo, el sólo hecho de emprender, invertir o encarar un negocio requiere importantes dosis de valor y entusiasmo que poco tienen que ver con el temor. ¿Qué opinan los expertos?

“El verdadero emprendedor no tiene miedo. El que siempre está pensando en crear, innovar, mejorar y en avanzar, sabe que tiene que enfrentar dificultades: no tenés capital, no sabés si vas a vender, estás con ese desconocimiento, pero vas emprendiendo, llevando adelante tu empresa y no le tenés miedo a nada, y como que estás preparado para solucionar todos esos dramas”, dijo Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

Para Jaime Egüez, fundador y CEO de Teisa Paraguay, no existe el miedo a invertir en el mundo de los negocios. “Esa es una apreciación desacertada. Lo que existe es el emprendedor con mucho impulso y mucha vocación para avanzar, pero con restricciones en su capacidad de invertir: no tiene apalancamiento, no tiene cómo arrancar, no tiene financiamiento a largo plazo”, señaló.

Lo que puede confundirse o generar temor en el mundo de los negocios es otra cosa. “Lo que puede dar miedo en un negocio es la incertidumbre. Cuando uno emprende siempre existe la duda y la expectativa. Por experiencia y estadística se sabe que de 10 negocios que se abren sobreviven cuatro. Pero bajo el riesgo está la suerte de cada uno”, afirmó Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Sebastián García, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), coincidió con sus colegas en que “no hay un miedo al negocio en sí; al contrario, hay entusiasmo, talento; es la incertidumbre lo que puede crear un poco de miedo, y el desafío está en mitigarla que es lo que se logra gracias a espacios como Asepy”.

En el caso de un empresario más avezado, explicó Egüez, tampoco existe miedo a invertir, pues cuando se tiene una idea y la experiencia en ese terreno, el hombre de negocios define claramente la tasa interna de retorno, la modalidad de pago que pueda encarar, y si tiene que invertir de su propio capital, analiza el retorno y lo pone.

“En general el grado de velocidad de aparición de las EAS, de las nuevas compañías, que están llegando es un indicador muy práctico de que Paraguay está teniendo una vocación de inversión interna muy fuerte, que se suma a la inversión externa de inversores más sofisticados”, manifestó Egüez.

Imlach destacó que en Paraguay es muy difícil emprender porque la formalización es muy cara. “Si tuviéramos la posibilidad de tener dos años de gracia antes de formalizar sería mucho mejor porque en dos años te das cuenta si va a funcionar o no, y no gastaste mucho. Pero si tenés miedo, es mejor que no emprendas”, aseveró.

César Cáceres, vicepresidente del Club de Ejecutivos, consideró que en el mundo de los negocios y de las inversiones el miedo es una constante. “Para muchos, ese temor surge ante la posibilidad de perder dinero, tiempo y esfuerzo, acompañados por la incertidumbre que genera este tipo de decisiones importantes. Es algo común que aparece tanto en los emprendedores como en los empresarios más experimentados. El primer paso para poder superar estos miedos, es el análisis del negocio o la inversión”, explicó.

Tips a tener en cuenta

Cáceres compartió algunos tips sobre cómo superar el miedo en los negocios:

  • Con preparación y conocimiento, aprendiendo sobre el mercado y planificando cada paso.
  • Red de apoyo: Contar con mentores y formar una red de contactos con quienes compartir inquietudes y experiencias ofrece seguridad.
  • Mentalidad de crecimiento: Aprender a ver los errores como oportunidades de aprendizaje ayuda a no paralizarse ante el miedo.
  • Objetivos claros: Tener una visión clara de lo que se quiere lograr permite mantenerse enfocado, incluso cuando surgen obstáculos.
  • Toma de decisiones informadas: Evaluar los riesgos, consultar a expertos, y no apresurarse son claves para enfrentar los miedos con confianza.

“Para cualquier emprendedor, entender y aceptar que el miedo es parte del proceso ayuda a enfrentarlo y convertirlo en una herramienta de crecimiento y aprendizaje. Y recordar lo siguiente: consultar a un experto en el tema antes de invertir en un negocio, analizar el riesgo de perder la inversión, analizar las garantías que tiene dicha inversión, considerar la ecuación a mayor retorno mayor riesgo, y tener en cuenta la reputación y la experiencia de la empresa en la cual se va a invertir. El mejor momento para invertir fue ayer. Si no lo hiciste empezá hoy”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.