Valor para los negocios: Cómo superar el temor a emprender (o la incertidumbre)

En temporada de sustos y en el contexto de los negocios, el miedo es una respuesta emocional y mental ante la posibilidad de una pérdida, un fracaso, o cualquier situación incierta que podría afectar negativamente los objetivos comerciales, financieros o personales. Sin embargo, el sólo hecho de emprender, invertir o encarar un negocio requiere importantes dosis de valor y entusiasmo que poco tienen que ver con el temor. ¿Qué opinan los expertos?

“El verdadero emprendedor no tiene miedo. El que siempre está pensando en crear, innovar, mejorar y en avanzar, sabe que tiene que enfrentar dificultades: no tenés capital, no sabés si vas a vender, estás con ese desconocimiento, pero vas emprendiendo, llevando adelante tu empresa y no le tenés miedo a nada, y como que estás preparado para solucionar todos esos dramas”, dijo Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

Para Jaime Egüez, fundador y CEO de Teisa Paraguay, no existe el miedo a invertir en el mundo de los negocios. “Esa es una apreciación desacertada. Lo que existe es el emprendedor con mucho impulso y mucha vocación para avanzar, pero con restricciones en su capacidad de invertir: no tiene apalancamiento, no tiene cómo arrancar, no tiene financiamiento a largo plazo”, señaló.

Lo que puede confundirse o generar temor en el mundo de los negocios es otra cosa. “Lo que puede dar miedo en un negocio es la incertidumbre. Cuando uno emprende siempre existe la duda y la expectativa. Por experiencia y estadística se sabe que de 10 negocios que se abren sobreviven cuatro. Pero bajo el riesgo está la suerte de cada uno”, afirmó Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Sebastián García, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), coincidió con sus colegas en que “no hay un miedo al negocio en sí; al contrario, hay entusiasmo, talento; es la incertidumbre lo que puede crear un poco de miedo, y el desafío está en mitigarla que es lo que se logra gracias a espacios como Asepy”.

En el caso de un empresario más avezado, explicó Egüez, tampoco existe miedo a invertir, pues cuando se tiene una idea y la experiencia en ese terreno, el hombre de negocios define claramente la tasa interna de retorno, la modalidad de pago que pueda encarar, y si tiene que invertir de su propio capital, analiza el retorno y lo pone.

“En general el grado de velocidad de aparición de las EAS, de las nuevas compañías, que están llegando es un indicador muy práctico de que Paraguay está teniendo una vocación de inversión interna muy fuerte, que se suma a la inversión externa de inversores más sofisticados”, manifestó Egüez.

Imlach destacó que en Paraguay es muy difícil emprender porque la formalización es muy cara. “Si tuviéramos la posibilidad de tener dos años de gracia antes de formalizar sería mucho mejor porque en dos años te das cuenta si va a funcionar o no, y no gastaste mucho. Pero si tenés miedo, es mejor que no emprendas”, aseveró.

César Cáceres, vicepresidente del Club de Ejecutivos, consideró que en el mundo de los negocios y de las inversiones el miedo es una constante. “Para muchos, ese temor surge ante la posibilidad de perder dinero, tiempo y esfuerzo, acompañados por la incertidumbre que genera este tipo de decisiones importantes. Es algo común que aparece tanto en los emprendedores como en los empresarios más experimentados. El primer paso para poder superar estos miedos, es el análisis del negocio o la inversión”, explicó.

Tips a tener en cuenta

Cáceres compartió algunos tips sobre cómo superar el miedo en los negocios:

  • Con preparación y conocimiento, aprendiendo sobre el mercado y planificando cada paso.
  • Red de apoyo: Contar con mentores y formar una red de contactos con quienes compartir inquietudes y experiencias ofrece seguridad.
  • Mentalidad de crecimiento: Aprender a ver los errores como oportunidades de aprendizaje ayuda a no paralizarse ante el miedo.
  • Objetivos claros: Tener una visión clara de lo que se quiere lograr permite mantenerse enfocado, incluso cuando surgen obstáculos.
  • Toma de decisiones informadas: Evaluar los riesgos, consultar a expertos, y no apresurarse son claves para enfrentar los miedos con confianza.

“Para cualquier emprendedor, entender y aceptar que el miedo es parte del proceso ayuda a enfrentarlo y convertirlo en una herramienta de crecimiento y aprendizaje. Y recordar lo siguiente: consultar a un experto en el tema antes de invertir en un negocio, analizar el riesgo de perder la inversión, analizar las garantías que tiene dicha inversión, considerar la ecuación a mayor retorno mayor riesgo, y tener en cuenta la reputación y la experiencia de la empresa en la cual se va a invertir. El mejor momento para invertir fue ayer. Si no lo hiciste empezá hoy”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.