Valor para los negocios: Cómo superar el temor a emprender (o la incertidumbre)

En temporada de sustos y en el contexto de los negocios, el miedo es una respuesta emocional y mental ante la posibilidad de una pérdida, un fracaso, o cualquier situación incierta que podría afectar negativamente los objetivos comerciales, financieros o personales. Sin embargo, el sólo hecho de emprender, invertir o encarar un negocio requiere importantes dosis de valor y entusiasmo que poco tienen que ver con el temor. ¿Qué opinan los expertos?

Image description

“El verdadero emprendedor no tiene miedo. El que siempre está pensando en crear, innovar, mejorar y en avanzar, sabe que tiene que enfrentar dificultades: no tenés capital, no sabés si vas a vender, estás con ese desconocimiento, pero vas emprendiendo, llevando adelante tu empresa y no le tenés miedo a nada, y como que estás preparado para solucionar todos esos dramas”, dijo Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

Para Jaime Egüez, fundador y CEO de Teisa Paraguay, no existe el miedo a invertir en el mundo de los negocios. “Esa es una apreciación desacertada. Lo que existe es el emprendedor con mucho impulso y mucha vocación para avanzar, pero con restricciones en su capacidad de invertir: no tiene apalancamiento, no tiene cómo arrancar, no tiene financiamiento a largo plazo”, señaló.

Lo que puede confundirse o generar temor en el mundo de los negocios es otra cosa. “Lo que puede dar miedo en un negocio es la incertidumbre. Cuando uno emprende siempre existe la duda y la expectativa. Por experiencia y estadística se sabe que de 10 negocios que se abren sobreviven cuatro. Pero bajo el riesgo está la suerte de cada uno”, afirmó Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Sebastián García, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), coincidió con sus colegas en que “no hay un miedo al negocio en sí; al contrario, hay entusiasmo, talento; es la incertidumbre lo que puede crear un poco de miedo, y el desafío está en mitigarla que es lo que se logra gracias a espacios como Asepy”.

En el caso de un empresario más avezado, explicó Egüez, tampoco existe miedo a invertir, pues cuando se tiene una idea y la experiencia en ese terreno, el hombre de negocios define claramente la tasa interna de retorno, la modalidad de pago que pueda encarar, y si tiene que invertir de su propio capital, analiza el retorno y lo pone.

“En general el grado de velocidad de aparición de las EAS, de las nuevas compañías, que están llegando es un indicador muy práctico de que Paraguay está teniendo una vocación de inversión interna muy fuerte, que se suma a la inversión externa de inversores más sofisticados”, manifestó Egüez.

Imlach destacó que en Paraguay es muy difícil emprender porque la formalización es muy cara. “Si tuviéramos la posibilidad de tener dos años de gracia antes de formalizar sería mucho mejor porque en dos años te das cuenta si va a funcionar o no, y no gastaste mucho. Pero si tenés miedo, es mejor que no emprendas”, aseveró.

César Cáceres, vicepresidente del Club de Ejecutivos, consideró que en el mundo de los negocios y de las inversiones el miedo es una constante. “Para muchos, ese temor surge ante la posibilidad de perder dinero, tiempo y esfuerzo, acompañados por la incertidumbre que genera este tipo de decisiones importantes. Es algo común que aparece tanto en los emprendedores como en los empresarios más experimentados. El primer paso para poder superar estos miedos, es el análisis del negocio o la inversión”, explicó.

Tips a tener en cuenta

Cáceres compartió algunos tips sobre cómo superar el miedo en los negocios:

  • Con preparación y conocimiento, aprendiendo sobre el mercado y planificando cada paso.
  • Red de apoyo: Contar con mentores y formar una red de contactos con quienes compartir inquietudes y experiencias ofrece seguridad.
  • Mentalidad de crecimiento: Aprender a ver los errores como oportunidades de aprendizaje ayuda a no paralizarse ante el miedo.
  • Objetivos claros: Tener una visión clara de lo que se quiere lograr permite mantenerse enfocado, incluso cuando surgen obstáculos.
  • Toma de decisiones informadas: Evaluar los riesgos, consultar a expertos, y no apresurarse son claves para enfrentar los miedos con confianza.

“Para cualquier emprendedor, entender y aceptar que el miedo es parte del proceso ayuda a enfrentarlo y convertirlo en una herramienta de crecimiento y aprendizaje. Y recordar lo siguiente: consultar a un experto en el tema antes de invertir en un negocio, analizar el riesgo de perder la inversión, analizar las garantías que tiene dicha inversión, considerar la ecuación a mayor retorno mayor riesgo, y tener en cuenta la reputación y la experiencia de la empresa en la cual se va a invertir. El mejor momento para invertir fue ayer. Si no lo hiciste empezá hoy”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos