Valor para los negocios: Cómo superar el temor a emprender (o la incertidumbre)

En temporada de sustos y en el contexto de los negocios, el miedo es una respuesta emocional y mental ante la posibilidad de una pérdida, un fracaso, o cualquier situación incierta que podría afectar negativamente los objetivos comerciales, financieros o personales. Sin embargo, el sólo hecho de emprender, invertir o encarar un negocio requiere importantes dosis de valor y entusiasmo que poco tienen que ver con el temor. ¿Qué opinan los expertos?

“El verdadero emprendedor no tiene miedo. El que siempre está pensando en crear, innovar, mejorar y en avanzar, sabe que tiene que enfrentar dificultades: no tenés capital, no sabés si vas a vender, estás con ese desconocimiento, pero vas emprendiendo, llevando adelante tu empresa y no le tenés miedo a nada, y como que estás preparado para solucionar todos esos dramas”, dijo Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

Para Jaime Egüez, fundador y CEO de Teisa Paraguay, no existe el miedo a invertir en el mundo de los negocios. “Esa es una apreciación desacertada. Lo que existe es el emprendedor con mucho impulso y mucha vocación para avanzar, pero con restricciones en su capacidad de invertir: no tiene apalancamiento, no tiene cómo arrancar, no tiene financiamiento a largo plazo”, señaló.

Lo que puede confundirse o generar temor en el mundo de los negocios es otra cosa. “Lo que puede dar miedo en un negocio es la incertidumbre. Cuando uno emprende siempre existe la duda y la expectativa. Por experiencia y estadística se sabe que de 10 negocios que se abren sobreviven cuatro. Pero bajo el riesgo está la suerte de cada uno”, afirmó Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Sebastián García, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), coincidió con sus colegas en que “no hay un miedo al negocio en sí; al contrario, hay entusiasmo, talento; es la incertidumbre lo que puede crear un poco de miedo, y el desafío está en mitigarla que es lo que se logra gracias a espacios como Asepy”.

En el caso de un empresario más avezado, explicó Egüez, tampoco existe miedo a invertir, pues cuando se tiene una idea y la experiencia en ese terreno, el hombre de negocios define claramente la tasa interna de retorno, la modalidad de pago que pueda encarar, y si tiene que invertir de su propio capital, analiza el retorno y lo pone.

“En general el grado de velocidad de aparición de las EAS, de las nuevas compañías, que están llegando es un indicador muy práctico de que Paraguay está teniendo una vocación de inversión interna muy fuerte, que se suma a la inversión externa de inversores más sofisticados”, manifestó Egüez.

Imlach destacó que en Paraguay es muy difícil emprender porque la formalización es muy cara. “Si tuviéramos la posibilidad de tener dos años de gracia antes de formalizar sería mucho mejor porque en dos años te das cuenta si va a funcionar o no, y no gastaste mucho. Pero si tenés miedo, es mejor que no emprendas”, aseveró.

César Cáceres, vicepresidente del Club de Ejecutivos, consideró que en el mundo de los negocios y de las inversiones el miedo es una constante. “Para muchos, ese temor surge ante la posibilidad de perder dinero, tiempo y esfuerzo, acompañados por la incertidumbre que genera este tipo de decisiones importantes. Es algo común que aparece tanto en los emprendedores como en los empresarios más experimentados. El primer paso para poder superar estos miedos, es el análisis del negocio o la inversión”, explicó.

Tips a tener en cuenta

Cáceres compartió algunos tips sobre cómo superar el miedo en los negocios:

  • Con preparación y conocimiento, aprendiendo sobre el mercado y planificando cada paso.
  • Red de apoyo: Contar con mentores y formar una red de contactos con quienes compartir inquietudes y experiencias ofrece seguridad.
  • Mentalidad de crecimiento: Aprender a ver los errores como oportunidades de aprendizaje ayuda a no paralizarse ante el miedo.
  • Objetivos claros: Tener una visión clara de lo que se quiere lograr permite mantenerse enfocado, incluso cuando surgen obstáculos.
  • Toma de decisiones informadas: Evaluar los riesgos, consultar a expertos, y no apresurarse son claves para enfrentar los miedos con confianza.

“Para cualquier emprendedor, entender y aceptar que el miedo es parte del proceso ayuda a enfrentarlo y convertirlo en una herramienta de crecimiento y aprendizaje. Y recordar lo siguiente: consultar a un experto en el tema antes de invertir en un negocio, analizar el riesgo de perder la inversión, analizar las garantías que tiene dicha inversión, considerar la ecuación a mayor retorno mayor riesgo, y tener en cuenta la reputación y la experiencia de la empresa en la cual se va a invertir. El mejor momento para invertir fue ayer. Si no lo hiciste empezá hoy”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.