Vuelve Bazar Creativo junto a 100 emprendimientos y buscan recuperar el movimiento habitual

Este domingo 1 de agosto el Bazar Creativo volverá a realizar su tradicional feria, luego de que la crisis sanitaria haya obligado a suspender las actividades de todo el segmento de los eventos. Según la organizadora y propietaria, Fátima González, para esta oportunidad los emprendimientos que comercializan artículos para el hogar son los predominantes.  

Image description
Ph: Foto de archivo.

"La versión estándar del Bazar Creativo la hacíamos primeramente en Textilia y posteriormente en el Shopping Mariscal. Nuestra última feria fue el 8 de marzo del año pasado y justo ese día se detectó el primer caso de COVID-19 en Paraguay", recordó González, quien añadió que durante los momentos de restricciones más duras, siguieron con actividades de menor magnitud. 

Asimismo, señaló que el año pasado se concentraron en potenciar su canal de e-commerce, armar ferias más pequeñas y consolidar la tienda del Bazar Creativo.

Y para esta edición la organización espera 100 emprendimientos nacionales, de los cuales 85 son stands físicos de artesanía, arte y otros tipos de comercio y el resto pertenecen al rubro de la gastronomía. Las actividades arrancarán a las 10:00, a las 17:00 habrá un show infantil llamado Te Cuento, Te Canto, que será sin costo y a las 18:00 el cantante Dani Rodríguez dará un show para los presentes. 

"100 emprendimientos parecen muchos, pero con el Bazar Creativo solíamos alcanzar 200 a 300 expositores. Nuestra idea es ir de a poquito, por eso estamos organizando el evento en la planta baja del shopping", enmarcó González.

Algunos datos 
En la última edición del Bazar Creativo la organización reunió a 288 expositores en el Centro de Convenciones del Mariscal López y contó con 13.800 personas. "La facturación es variada, algunos emprendedores suelen vender menos de G. 500.000 y otros superan los G. 10 millones en un día. Depende bastante del producto, del precio y del momento por el que pasa cada marca", subrayó. 

González comentó que tradicionalmente el rubro más importante es el de ropas, no obstante, para esta edición el segmento de gastronomía, arte y artesanías para el hogar ganaron buen espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.