Rodrigo Izaguirre: “El consumo está con dificultades por el sobreendeudamiento de los empleados”

(Por Diego Díaz) Las casas de crédito son unas de los protagonistas del 2020 por ser un año en el se convertirán en sujetos obligados ante el Banco Central del Paraguay (BCP), es decir, estarán controlados por la institución que regula las actividades financieras. Conversamos con el presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Rodrigo Izaguirre, quien comentó los detalles generales que competen al rubro de las casas de crédito. 

Image description

¿Cómo cerraron las casas de crédito el año pasado?

Los miembros Crecer nos dedicamos esencialmente a financiar mipymes, pymes y créditos al consumo, por lo que el 2019 fue complejo, debido a la retracción económica y luego a una tendencia a la recuperación hacia fines de año. En general el consumo está con dificultades por el sobreendeudamiento de los empleados del sector público y del privado, mientras que las mipymes poseen riesgos crediticios por la alta informalidad.

La mora y las altas tasas financieras para la obtención del fondeo hacen que el modelo de negocios nos obligue a facturar una amalgama de costos adicionales.

¿Qué perspectivas tienen para el 2020?

Hay tenues señales de recuperación para el sector que financiamos. En las empresas, las esperanzas constituyen un factor esencial, muchos aportamos todo nuestro patrimonio para trabajar en un segmento de mercado que no es para nada fácil.

Ese factor nos obliga a tener expectativas positivas siempre, de lo contrario, la mano de obra que ocupamos las casas de crédito no tendría fuentes de ingresos, el IPS no contaría con estos aportes ni el fisco recaudaría lo que recauda.

¿Qué esperan de la nueva regulación que tienen las casas de crédito?

Esperamos que la visión de la sociedad hacia las empresas formales que trabajamos en este sector cambie. Creo que con reglas de juego uniformes tendremos mayores y mejores posibilidades de fondeo.

Hasta este momento nos estamos inscribiendo en el BCP y aguardamos ser convocados para analizar las normas que deberemos cumplir desde el primero de julio. Queremos interactuar con el BCP para que ellos tengan una visión más acabada y los conocimientos suficientes para que las normas que emitan no se conviertan en un obstáculo para el negocio y que mercado no nos obligue a cargar con costos adicionales.

¿Qué caracteriza al mercado paraguayo?

En las empresas pequeñas y medianas existe aún informalidad, aunque hay que reconocer que mejoró la formalidad en los últimos años. Como Cámara Paraguaya de Libranza propusimos una Ley de Libranza, que hacía lo mismo que los departamentos de sueldos de los ministerios y el BNF, pero en la ley solicitábamos un periodo de adecuación de cuatro años, sin embargo, por razones ajenas a cuestiones técnicas empezó a regir desde el 2017.  

La consecuencia de la medida intempestiva fue que muchos empleados públicos dejaron de ser sujetos de crédito y salieron del mercado o pasaron a un sector que no se puede controlar y están pagando costos altísimos.

¿Qué puede mejorar a nivel normativo para que el sector financiero sea más eficiente y seguro?

Vimos una reducción sustancial de la mora gracias a un sistema que creamos, Bicsa nos brinda información que procesa de nuestros clientes y con ello atenuamos el riesgo crediticio y también el riesgo legal. En mi opinión, es determinante que el sector pueda encontrar la manera en que la información de crédito (positiva y negativa) sea perfecta, a efectos de poder disminuir de manera importante el costo del crédito.

Otro aspecto relevante es que el BCP no nos quiera aplicar de manera abrupta y sin un periodo de adaptación las normas que rigen para bancos y financieras. Nosotros ocupamos mucho más mano de obra, consecuentemente nuestros costos administrativos son más altos, debemos de tener un departamento de cobranzas con muchas personas dado que el nivel de mora y la cantidad de clientes es más alto que en los bancos y financieras.

Asimismo, los costos de financiamiento constituyen el precio de venta de los créditos que obtenemos de los bancos y financieras. Varias de las empresas agremiadas somos Saeca, es decir, emitimos títulos de deuda en el mercado de capitales o títulos de inversión como acciones preferidas e incluso ordinarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.