Se concretó la primera importación mediante el pago con Bitcoins

El comercio va transformándose a cada segundo y surgen nuevas alternativas de pago en las operaciones. En este caso, se realizó la primera importación de nuestra historia, que fue abonada con criptomonedas –Bitcoin específicamente– y surgen preguntas como: ¿esto le conviene a mi empresa?

Image description
Image description

Actualmente, existen US$ 183 mil millones de capitalización en la moneda digital Bitcoin y una proyección de crecimiento significativa, mencionó Manuel Beaudroit, cofundador y director de marketing de Bitex.

Por ende, Latinoamérica va abriendo caminos hacia las opciones alternativas que ofrece como por ejemplo el pago de transacciones de comercio exterior en criptomonedas.

El Bitcoin es la primera moneda digital descentralizada, es decir, que no es una moneda física y no tiene una entidad central que la controle, “se basa en una red para validar las transacciones (cadena de bloques), dando seguridad a la operación”, aseguró. 

“Es muy interesante porque nace como la primera moneda nativa de internet, que también es una red descentralizada, que distribuye información. Entonces para aquellos negocios que utilicen internet o se basen en la tecnología el Bitcoin como transmisor de valor es bastante potente”, añadió.

La red que soporta el sistema Bitcoin es conocida por ser la más avanzada del planeta -8 veces más poderosa que las 500 supercomputadoras con mejor desempeño a nivel mundial-, entonces esto le da ese marco de seguridad y eficacia necesaria para la realización de transacciones. Además, nunca fue hackeada remarcó. 

“Si hablamos de puntos débiles de la moneda, podemos hablar de la forma en la que se resguardan los Bitcoins por desconocimiento técnico y los puntos de acceso que pueden ser los brokers o exchanges –corredores o cambistas- que no tienen las precauciones de seguridad necesarias”, manifestó.

Si queremos utilizar el Bitcoin como método de transferencia de un valor internacional se debe entender que la moneda sin intermediarios tiene la particularidad de ser muy volátil en su cotización, ya que cambia constantemente, haciendo difícil establecer un valor que se mantenga durante varias horas. 

“Con esa problemática en mente, lo que hicimos desde Bitex es vender un servicio de transferencia internacional que utilice al Bitcoin como subyacente, pero no exponemos a los clientes o al receptor del pago a la volatilidad de la moneda. Lo que hacemos es tomar los atributos positivos de esta alternativa, como la seguridad, la rapidez, los bajos costos y montamos un velo para resguardar a los usuarios de esa volatilidad. Incluso no hace falta que sepan cómo funciona el sistema a profundidad, para realizar dichas transacciones”, aclaró.

A través de la firma se puede realizar estas transacciones entre compañías regionales e internacionales, para luego canjear esos Bitcoins en moneda local o en dólares, y ser depositados a la cuenta bancaria de los usuarios. 

“El importador y exportador tienen sus cuentas de banco con los que operan a diario, entonces lo que hacemos es crear una cuenta en nuestro sistema para tener información y hacer los chequeos necesarios, para conocer a los clientes y cumplir con los requerimientos de prevención de lavado de dinero y prevención contra el terrorismo, para determinar que no existe ninguna ilegalidad en las operaciones”, detalló.

Importación

Este año se concretó la primera importación a Paraguay mediante la concreción de una compra con Bitcoins. 

En este caso, la empresa argentina Compañía Americana SA, relacionada a la prevención y control de plagas, vendió insumos a la firma local IPM Paraguay, por valor de US$ 7.100. 

“Estamos trabajando activamente en cerrar otros clientes, ya tenemos otras operaciones en curso, sobre todo en lo referente a servicios profesionales. Además, vemos una oportunidad interesante en el comercio exterior, especialmente con la relación que tienen los empresarios con China”, reveló.

Panorama

“Salvo Ecuador y Bolivia, que no permiten las operaciones de compra o venta de Bitcoins a través de operadores, todos los otros países de la región están presentando un desarrollo en este segmento, ya sea en el intercambio de monedas digitales o en la creación de plataformas que se relacionan en dar valor agregado, al igual que Bitex”, expresó.

A la fecha están trabajando con unas 300 empresas que realizan sus operaciones con criptomonedas (en Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay), por su bajo costo en la operación, por la agilidad en cuanto a tiempo y siempre cumpliendo con todas las documentaciones exigidas por las autoridades para la importación o exportación de productos o servicios. 

Según Beaudroit, este sistema puede beneficiar al rubro de las pymes, que son fuente de trabajo y grandes partícipes de la economía regional, al darle tarifas accesibles y por, sobre todo, agilidad en sus procesos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.