¿Cómo pueden responder las empresas a la crisis de COVID-19? Este webinar te lo enseña

(Por Diego Díaz) ¿Cómo pueden responder las empresas a la crisis de COVID-19? es un webinar organizado por Ojo de Pez DDB y Facebook Partners que brindará estrategias, manejo de canales digitales y ads para aprovechar las oportunidades de innovación y negocios dentro de la coyuntura actual. La presentación será hoy a las 17:00 y estará disponible para todo público desde la fanpage de Ojo de Pez DDB.

Según la directora digital de Ojo de Pez DDB y expositora del webinar, Agustina García Estrada, se analizarán las preocupaciones de los consumidores a partir de una investigación que hizo Facebook que dice que el 30% de los consumidores tienen pánico de quedar sin provisiones de primera necesidad y hacen compras por pánico, el 34% de las personas dice que hay una recesión económica y tienen miedo de perder sus empleos, el 46% está preocupado por contraer coronavirus y el 60% siente que la situación les exige ser aún más proactivos en su planificación familiar.

La expositora mencionó que el comportamiento de los consumidores varió notablemente desde que el COVID-19 empezó a tener impacto en la economía, por ejemplo, el 40% gastó menos en tiendas físicas y entretenimiento, el 32% a partir del pánico aumentó sus compras online en todas las industrias, el 42% pasó más tiempo viendo streaming en casa, el 53% pasó más tiempo en Facebook y el 32% pasó más tiempo en Instagram.

"Frente a estas preocupaciones hay algunas recomendaciones para empresas, como emular experiencias físicas en entornos digitales, facilitar el acceso a los canales digitales a los clientes y hacer alianzas", acotó García Estrada. En el primer punto sostuvo que una marca puede brindar a los consumidores –a través de realidad aumentada o virtual– experiencias similares a la tienda física, usar los canales de influencers para que reemplacen la atención personalizada y explotar Facebook Live como plataforma soporte.

García Estrada adelantó que hablará sobre las alternativas para que los clientes/consumidores encuentren de manera más sencilla los canales digitales de una marca, basándose en el uso de páginas web, plataformas de e-commerce y la proactividad en la comunicación. "Si comprás en un supermercado y hay una demora de entrega de tres días o tenés faltante de stock por determinado tiempo de algún producto, comunicalo en tu sitio y en tus canales sociales, eso ayuda a generar tranquilidad y bajar la ansiedad. En este momento, decir la verdad y actuar como una persona y no como una corporación es esencial. Es tiempo de empatía", explicó.

Entretanto, García Estrada resaltó la atención al cliente como algo fundamental porque la gente actualmente tiene ansiedad, miedo y está preocupada. "Además de tener entrenados a los equipos en los procesos y respuestas a dar, deben brindar contención emocional a las personas. Es un doble desafío", añadió.

Escuchá, analizá y medí opiniones de tus consumidores

La directora digital subrayó que la situación actual está fuera de toda realidad, "cuasi quitada de una película de ciencia ficción" y nos replantea todo, todo el tiempo. Agregó que el contexto cambia, la forma en que vivimos nuestras vidas ya no es la misma, la incertidumbre abruma y las decisiones que tomamos quedan obsoletas en cuestión de horas.

"Es buen momento para retomar la famosa frase de John F. Kennedy: ‘En chino, la palabra crisis se compone de dos caracteres, uno representa peligro y el otro, oportunidad’", citó García Estrada y concluyó diciendo que la clave está en que las personas y las empresas encuentren la conjunción perfecta entre el peligro y oportunidad.

Para participar del wedinar inscribite en este link

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.