Cuarentena inteligente empieza desde el lunes 4 de mayo: ¿en qué consiste?

“Se habla de cuarentena inteligente por varias razones, en primer lugar esto no se trata de relajar ninguna de las medidas que nos han dado tan buenos resultados hasta aquí. El concepto conlleva acciones muy dinámicas, eso significa avanzar con mayores libertades o bien detenerse o incluso retroceder”, explicó Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública.

Image description

La presentación del método “Modo Coronavirus de Vivir”, el cual “no se negocia” −palabras de Mazzoleni− consiste primero que nada en: expandir las medidas generales de promoción, prevención y protección a todos los entornos; lavado de manos; distanciamiento físico (2 metros); uso de mascarilla; no compartir el mate o tereré. En síntesis, “comportarnos como si todos fuéramos COVID-19 positivo”.

Cada 21 días se implementarán las distintas fases −los lunes− y los jueves se dará a conocer un informe de situación que se basará en indicadores duros, según Mazzoleni, como por ejemplo cantidad de personas internadas en camas de terapia intensiva, cantidad de personas COVID-19 positivo internadas (no en terapia intensiva), cantidad de personas con síntomas respiratorios que llamaron al 154. Esos datos serán socializados con la ciudadanía antes de tomar la decisión de avanzar o no a la siguiente fase o bien retroceder.

El concepto general que primó para escoger cuáles serán los sectores que abrirán se relaciona con la capacidad de adherirse a los protocolos sanitarios, según el titular del MSP.

Primera fase: lunes 4 de mayo

Empezarán a funcionar las fábricas en general; talleres mecánicos; el rubro de la construcción de obras públicas y las civiles que se encuentren en primera etapa de cimiento y estructura; prestadores de servicios en el local del cliente (hasta tres personas) por ejemplo masajistas, peluqueros/as, manicuro-pedicura, servicio doméstico, jardinero, plomero, carpintero, pintor, electricista, abogados, contadores, asesores; delivery de todo tipo de producto y servicio de cobranzas; actividad física individual.

Informe de situación - jueves 21 de mayo

Segunda fase: lunes 25 de mayo

Arrancan tiendas comerciales de hasta 800 m2, lo que incluye a todo tipo de comercio excepto aquellos que estén aglomerados en centros comerciales y compartan espacios comunes (no podrán abrir aún los paseos comerciales, centros comerciales tipo shopping o galerías); oficinas corporativas; rubro de construcción (obras civiles en general); deportes profesionales (sin espectadores); eventos culturales (sin espectadores).

Informe de situación - jueves 11 de junio

Tercera fase: lunes 15 de junio

Inician tiendas comerciales con más de 800 m2 pero sin patio de comidas, sin salas de juegos u otras áreas de esparcimiento habilitados al público, solo modalidad delivery; complejos deportivos como gimnasios, academias y polideportivos (sin espectadores).

Informe de situación - jueves 2 de julio

Cuarta fase: lunes 6 de julio

Abrirían bares, restaurantes, eventos, hospedajes en general y otros sectores. En este caso, siempre respetando el protocolo del Ministerio de Salud Pública: proveer mecanismo para lavado de mano o higienización al ingreso/salida del recinto; exigir el uso obligatorio de tapaboca; distanciamiento físico. Además, se recomienda el control de temperatura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.