Maternidad postergada, un signo y una necesidad de tiempos actuales

El enfoque en la importancia de la realización personal y profesional de la mujer tiene implicancias en diversos aspectos de la sociedad, como ocurre en el ámbito laboral y en la economía, pero también en el hecho de que cada vez son más las que retardan el momento de ser madres a favor del logro de metas de desarrollo propio.

Postergar la maternidad en aras de la realización personal y profesional es una realidad que ya no es novedosa en buena parte del resto del mundo, aunque es un fenómeno relativamente reciente en Paraguay, según Ofelia Martínez, investigadora del Centro de Documentación y Estudios (CDE).

A falta de datos específicos sobre la evolución histórica de la edad para el primer embarazo en Paraguay –donde existe una tasa de embarazo en adolescentes de 79 cada 1.000 mujeres, la más alta del Cono Sur-, la percepción apunta a que la maternidad está siendo postergada y también disminuyendo en cantidad de hijos por mujer.

“Hoy las mujeres no tienen cinco, seis, siete hijos como nuestras madres y abuelas. Ahora empiezan a los 30 años pero tienen uno o dos”, dijo Martínez. El número promedio de hijos por mujer en el 2022 era de 2,4 y las proyecciones muestran que se reducirá a 2,3 en el 2024.

El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al 2022 era de 1,36% y experimentará una leve reducción en todo el periodo. En el 2024, se espera sea de 1,33% anual, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Retardar el momento de ser madre permitió, entre otras cosas, que haya más mujeres incorporadas a la fuerza laboral y con una carrera profesional. La tasa de participación económica de las mujeres pasó de 22,9% en 1962 a 35% en el 2002.

Según los últimos datos del INE, la tasa de ocupación de las mujeres es de 53,9%, es decir, 1.444.676 se encuentran trabajando. Los hombres, por otra parte, tienen una tasa de ocupación del 79,1%, unas 2.075.774 personas. Las categorías ocupacionales de mayor concentración de las mujeres son trabajadoras por cuenta propia (31,5%), empleada/obrera privada (29,4%) y empleada doméstica (16,2%).

“Esto tiene que ver con los tiempos actuales, pero el feminismo también ayudó. Antes las mujeres tampoco tenían tanto acceso a la educación, había carreras universitarias específicas para ellas, más relacionadas con el cuidado, como enfermería y docencia. Las maestras, por ejemplo, eran como las segundas mamás. Era un destino que estaba como pautado. Después se abrieron más las posibilidades”, expresó la investigadora.

En el ámbito laboral la incorporación de las mujeres, hasta ahora, no se vio reflejada en igualdad de condiciones salariales. “Todavía se tiene en cuenta el hecho de que las mujeres están encargadas del cuidado de las personas, si se enferman los niños o tienen una persona enferma en la familia es la que pide permiso, es la que se retira”, agregó Martínez.

La experta señaló que si bien este es un precio que se debe pagar en el ámbito laboral, las aptitudes de las mujeres, sus capacidades, sí son bienvenidas. “Muchas veces vemos que en el ámbito educativo, en las escuelas, en los colegios y en las universidades generalmente las mejores egresadas son mujeres, tienen muchas aptitudes pero después en el ámbito laboral quedan como resignadas”, destacó.

Hay otro precio que las mujeres deben pagar por postergar su maternidad. “Cuanto más joven es más sencillo, es más fácil, más rápido el parto. Una mujer que se embaraza por primera vez después de los 30 años debe tener más cuidado y atención. El riesgo es mayor, pero con los métodos anticonceptivos, con los cuidados de la salud, con la medicina que avanza, también se acompaña esta situación”, resaltó Martínez.

La tendencia muestra asimismo que cuando las mujeres acceden a más educación también se incorporan en mayor número a la fuerza laboral, aunque también lo hacen empujadas por la situación económica. “Debe salir a trabajar un poco obligada por la economía familiar y hay menos tiempo y menos disponibilidad para cuidar niños”, aseveró la investigadora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.